jueves, 1 de mayo de 2014

DICTADURAS EN HONDURAS

Por: Anarella Vélez
Concepto: Una dictadura militar es una forma de gobierno autoritario en la cual, en mayor o menor grado, las instituciones ejecutivas, legislativas y jurídicas son controladas por las fuerzas armadas que impiden cualquier forma de control democrático. Suelen originarse como consecuencia de la supresión del sistema de gobierno existente hasta entonces tras un pronunciamiento militar o golpe de estado.
 
 Las dictaduras militares generalmente han justificado su presencia en el poder como una manera de traer la estabilidad política para la nación o de rescatarla de la amenaza de “ideologías peligrosas “. Los regímenes militares tienden a  autoretratarse como independientes, como un partido “neutral” que proporciona una dirección interina apartidista en épocas de la agitación, al tiempo que presentan a los políticos civiles como corruptos e ineficaces.
 
Una de las características  más generalizada de los gobiernos militares es la institución de la ley marcial o de un estado de la emergencia permanente, mediante la cual se eliminan todas las garantías jurídicas que protegen a las personas contra el abuso del Estado. Los regímenes militares generalmente no respetan los derechos humanos y utilizan la fuerza y la represión para silenciar a los disidentes y opositores políticos.

Dictadura de Tiburcio Carías Andino
(1876 †1969) Presidente (1932-1949), militar, abogado, maestro hondureño.
Los aspectos políticos más sobresalientes de su gobierno pueden sintetizarse así: Fue elegido presidente de Honduras en medio de la profunda depresión mundial de 1929-1933. Carias consolidó al Partido Nacional de Honduras (PNH), fortaleció las Fuerzas Armadas, mantuvo el apoyo de las empresas bananeras y gobiernos extranjeros al oponerse a huelgas, y mantener al país a una estricta adhesión a los pagos de la deuda externa.
 
Antes de concluir su mandato, Carias Andino consolidó el poder cuando modificó la Constitución de la República, declaró ilegal al Partido Comunista y limitó la libertad de prensa. Con esta medida, neutralizó la oposición y puso fin a un largo período caracterizado por gobiernos de corta duración, como resultado de interminables guerras intestinas y  golpes de estado. En 1949, Carías Andino fue obligado a dejar el poder bajo presión de los Estados Unidos de América.

Cariato
El control político fue institucionalizado poco a poco bajo el mando de Carías, el Partido Comunista de Honduras fue declarado ilegal, pero el Partido Liberal continuó funcionando y a los líderes de la revuelta de 1935, que estaban asilados en el exterior, les fue ofrecido pasajes libres para regresar al país por medio de vuelos aéreos si ellos así lo deseaban, sin embargo para finales de 1935, tratando de aplacar las actividades políticas contra su gobierno y mantener la paz interna del país, tuvo que censurar y sancionar periódicos, periodistas y 
líderes políticos.
El Partido Nacional, presionado por Carías, empezó una campaña para convencer al pueblo de que sólo la continuación en el poder podría mantener el orden, la paz y la seguridad en el país, pero como la Constitución prohibía la inmediata reelección, el método que escogió para ejercer la continuidad, fue formar una asamblea constituyente para escribir una nueva Constitución en la cual se establecería una cláusula por la cual esa asamblea escogería al primer presidente que serviría bajo esa Constitución, sabido es que no había otro motivo para anular y hacer una nueva Constitución que sólo el propósito de cumplir con el deseo de Carías de nombrarse presidente de manera continua, en los años precedentes a Carías ya habían sido escritas trece constituciones de las cuales sólo diez de ellas entraron en vigor, la última había sido adoptada en 1924, de la cual treinta de sus artículos fueron incorporados en la de 1936, los cambios mayores fueron eliminar la prohibición de la reelección inmediata del presidente y del vicepresidente, extender el periodo presidencial de cuatro a seis años, otro cambio fue la restauración de la pena de muerte, la reducción del poder del Legislativo y negarle la ciudadanía y el derecho de votar a la mujer. Finalmente se incluyó un artículo en esa Constitución que especificaba que el presidente y vice presidente estarían en el poder hasta 1943, pero Carías para ese tiempo ya hecho un dictador quería todavía mucho más y en 1939 el Congreso, ahora ya completamente dominado por el Partido Nacional, obedientemente extendió el término en la oficina a Carías por seis años más hasta 1949. Miembros del Partido Liberal y otros anticaristas reaccionaron a estos cambios bruscamente, rebelándose y formando revoluciones por todo el país, numerosos esfuerzos se hicieron entre 1936-1937 para derrocar a Carías pero todos fueron sofocados, pero si consiguieron minar el poder del Partido Nacional que se debilitó por los esfuerzos y propaganda de los oponentes, mas sin embargo para finales de los años treinta el Partido Nacional era la única organización política funcionando en el país, porque numerosos oponentes políticos habían sido encarcelados; muchos de ellos encadenados y obligados a trabajar en las calles de la capital, otros, como el líder del partido Liberal Dr. Zúñiga Huete, habían abandonado el país como exilados políticos, los dirigentes del apartido comunista perseguidos a saciedad como en el caso de Manuel Cálix
Herrera y Juan Pablo Wainritgh.
A Tiburcio Carías Andino le sucede en el poder su ministro de gobernación,  Juan Manuel Gálvez y a éste le sucede Julio Lozano Díaz, quien es derrocado por
la Junta Militar 1956-1957
Julio Lozano Díaz fue derrocado el 21 de octubre de 1956 tomando así posesión una Junta Militar de Gobierno. Fue integrada por el Gral. Roque Rodríguez, Coronel Héctor Caraccioli y el Mayor Roberto Gálvez Barnes, hijo de Juan Manuel Gálvez,  iniciándose así  la participación de las Fuerzas Armadas en asuntos políticos del país.
Elecciones Generales
La junta Militar de Gobierno terminó su gestión el 21 de diciembre de 1957, luego de superar contradicciones, siendo una de ellas la separación del Gral. Roque Rodríguez.
Este fue la primera irrupción directa de los militares en el Gobierno de Honduras. La Junta Militar trató de conducirse de la mejor manera posible, asegurando la celebración de elecciones de diputados para una Asamblea Nacional Constituyente. El mayor acierto de esta junta fue haber suscrito el Convenio de Washington, por la cual se logro que La Corte Internacional de Justicia de la Haya, diera reconocimiento definitivo al Laudo del Rey de España Alfonso XIII emitido el 23 de diciembre de 1906, con lo cual quedo terminada la disputa limítrofe con Nicaragua.
Esta Junta de Gobierno garantiza el retorno al orden institucional y es elegido Ramón Villeda Morales en 1957, quien es derrocado en 1963, en un oscuro golpe de Estado militar encabezado por Oswaldo López, con esta ruptura del Estado de Derecho se logró impedir que Modesto Rodas Alvarado llegara al poder en las elecciones de ese año.
Gobierno de López Arellano 1963-1971
Militar y hombre de negocios, Oswaldo López Arellano asumió la Jefatura de Gobierno el 3 de Octubre de 1963, dándole golpe de estado al Presidente Constitucional Ramón Villeda Morales. El Coronel López Arellano instauró su régimen de facto con él titulo de Jefe de Estado en tal condición estuvo hasta el 5 de junio de 1965 en un ambiente de indudable inestabilidad social. Fue electo Presidente de la Republica por una Asamblea Nacional Constituyente (denominada por diputados del partido Nacional), función que desempeño a partir del 6 de junio de ese mismo año, previo ascenso al generalato.
Guerra hondureño-salvadoreña
Hacia 1969 vivían en Honduras entre 25,000 y 300,000 salvadoreños, la mayoría de ellos en forma ilegal. Ellos estaban en nuestro país en busca de tierras para cultivarlas. López Arellano optó por iniciar una deportación masiva de salvadoreños, y entregarles predios de tierra a los hondureños. También existió el problema fronterizo entre las dos naciones. Y otro factor para la guerra es el desequilibrio de importaciones e exportaciones en el Mercado Común Centroamericano de 1958, saliendo como poco beneficiados Honduras y Nicaragua.
El 14 de julio de 1969 el territorio hondureño fue agredido por la guardia Nacional de El Salvador, que ataco sorpresivamente varios puntos de la línea fronteriza y bombardeo Tegucigalpa, Choluteca, Juticalpa, Santa Rosa de Copan y Catacamas. En la parte sur occidental de país, él ejercito salvadoreño logro apoderarse por poco tiempo las ciudades de Ocotepeque, San Marcos de Ocotepeque, y de los pueblos fronterizos de Goascoran, Alianza, La Virtud y Aramencina.
Segundo Gobierno de López Arellano 1972-1975
El 4 de Diciembre de 1972 el Gral. López Arellano volvió nuevamente a dar un golpe de estado, esta vez al Dr. Ramón Ernesto Cruz.
En este segundo periodo de López Arellano, el régimen asumió una línea reformista, afirmando su divorcio de los partidos tradicionales. Pero al escoger sus colaboradores los escogió de los partidos políticos.
Una de las primeras medidas urgentes que tomo se halla contenida en el Decreto-Ley No. 8 que fue destinado a contener las invasiones campesinas a las tierras nacionales, ejidales y de propiedad privada.
También fue creado el INFOP Instituto de Formación Profesional, emitido por Decreto No. 10. Esta institución esta encargada de mejorar la mano de obra de los trabajadores en beneficio de las empresas. Un paso muy importante en esta línea reformista fue el Plan Nacional de Desarrollo, cuyos lineamientos generales fueron dados a conocer en 1974. Explicaremos más sobre el Plan mas adelante.
La Crisis del Banano
En 1974, las empresas bananeras, particularmente la Standard Fruti Company, pusieron a prueba su intocabilidad y los mecanismos de poder. El 18 de abril el gobierno emitió un Decreto No. 112 que elevaba el impuesto por caja de 40 libras exportada de Honduras. Dicho impuesto equivalía a 50 centavos de dólar por cada caja exportada.
La reacción de la Standard no se hizo esperar: en lo interno procedió a reducir sus exportaciones y a destruir 100 mil cajas de banano por semana. En lo externo, movilizo a los mas altos ejecutivos de la subsidiaria de la Standard, con el propósito de persuadir al gobernante y dejar sin efecto la medida, o al menos reducir dicho impuesto, que fue lo que ocurrió. En el 79, alcanzo la cantidad de un lempira por cada caja exportada.
Soborno Bananero
El “Wall Street Journal” y la Bolsa del Gobierno de EEUU acusó formalmente a la United Brand de no informales sobre al acuerdo alcanzado con Honduras en cuanto al pago de un soborno de 2.5 millones de dólares a cambio de rebajar el impuesto a la exportación de bananos. El periódico también dijo que se le había entregado 1 millón 250 mil dólares a un alto funcionario del gobierno hondureño, por medio de una cuenta bancaria en Suiza. El presidente de la United Brand estaba siendo investigado por su presunto suicidio, y se le denomina el responsable de efectuar el soborno.
El jefe de estado Arellano, nombró una Comisión Investigadora para determinar la falsedad o la veracidad de la denuncia. La comisión indirectamente acusó a López Arellano diciendo que todos los funcionarios habían entregado el material requerido para la investigación, menos López Arellano. Al día siguiente, López Arellano fue destituido de su cargo como Jefe de Estado Fuerzas Armadas dio una explicación escrita donde justificada la medida tomada y declaraba como Jefe de Estado al Gral. Juan Alberto Melgar Castro. A principios de 1975, la comisión dio un informe sobre la investigación donde declara culpable al Ministro de Economía del Gral. López, Abraham Bennaton Ramos, y dejo serias dudas sobre López Arellano. Abraham Bennaton fue recluido en la penitenciaria Central, y quedo libre luego de para como fianza 1650 lempiras.
Gobierno de Juan Alberto Melgar Castro 1975-1978
La caída del poder del Gral. López Arellano, ocurrida el 22 de abril de 1975, marcó no solo el cambio en la estructura de las fuerzas armadas, en cuyo seno había tomado mando un Consejo Superior, sino el ascenso de la burguesía intermediaria con posiciones más cercanas a los de los grupos refractorios al ensayo reformista, que con el escándalo bananero se tornaría más tibio y vacilante en su parte principal lo que es la reforma agraria.
Por disposición del Consejo Superior asume la Jefatura de Gobierno el Gral. Melgar Castro, militar que tenia buena imagen adentro del ejercito.
La agitación social en el campo y las amenazas de represión a los dueños de las tierras iban en aumento, mientras que el régimen daba largas al asunto agrario. Numerosos campesinos fueron encarcelados por su participación en tomas o recuperaciones de tierras, a consecuencia de lo cual la Unión Nacional de Campesinos UNC, determino organizar para el 25 de junio de ese año una marcha de hambre hacia Tegucigalpa con afiliados del Norte, Sur, Oriente y Olancho.
La matanza de Santa Clara y los Horcones
La fallida marcha desembocó en la muerte violenta de 14 personas en Juticalpa, Olancho. En Juticalpa, los campesinos pernoctaron el 24 de junio en el centro Santa Clara. A las diez de la mañana del día siguiente, un grupo de alumnos dirigidos por el profesor Guillermo Ayes Mejia, Supervisor Departamental de Educación Primaria en Olancho, llegó a este centro con el objeto de reclamar sus aulas de clase.
Luego que llegaron frente al edifico, al parecer el Profesor saco una arma para exigir que se le abrieran las puertas. Atrás de los escolares venia un grupo de los Agentes del Departamento de Investigación Nacional, vestidos de civil, y estos acompañando la acción de Ayes, penetraron al interior del edificio por otro de los portones de este centro y comenzaron a dispararle a las personas que estaban adentro.
La matanza de los Horcones ocurre después de este hecho. Luego de lo de Santa Clara, el Gobierno nombra una Comisión Militar por la resonancia que tuvo esta matanza. Esta comisión fue la que hizo el informe narrado a continuación. “Fueron sacados de un presidio de Juticalpa varias personas y los llevaron a la hacienda de “Los Horcones” propiedad de José Manuel Zelaya. Los llevaron para interrogarlos pero luego los mataron y mataron a los testigos que había por ahí también. El teniente Benjamín Plata fue el que estaba al mando; ordeno que se metieran los cadáveres en un pozo con dinamita. Se les encontró responsabilidad directa al Mayor José Enrique Chinchilla, Subteniente Benjamín Plata, Manuel Zelaya y Carlos Bahr. Se establece también que estas personas obedecían a una trama dirigida por un sector perteneciente a la FENAGH Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos y miembros de la empresa privada, para crear un clima de enfrentamiento y caos en Olancho.” Fueron remitidos a la penitencieria central, y salieron libres en 1980.
Gobierno de Junta Militar 1978-1980
Otra junta militar tuvo en sus manos los destinos políticos y administrativos de nuestra República. El triunvirato tomó posesión el 7 de agosto de 1978 y fue presidido por el Jefe de las Fuerzas Armadas, el Gral. Policarpo Paz García. Lo integraban también el comandante de la Fuerza Aérea, Coronel Domingo Álvarez Cruz y el Comandante de la Fuerza de Seguridad Publica (FUSEP) el teniente coronel Amilcar Zelaya Rodríguez.
Una de sus primeras medidas fue cancelar el Consejo Asesor, diciendo que iban a utilizar esos fondos para otras cosas más importantes como ser la salud y educación. Ya se había preparado un proyecto de Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas, el que luego seria objeto de drásticas modificaciones, habiéndose fijado el 20 de Abril de 1980 como fecha para la elección de la Asamblea Nacional Constituyente.
Luego, ocurrió la caída de Anastacio Somoza en Nicaragua. La organización de Estados Americanos tuvo una reunión para plantear soluciones al problema de Nicaragua. El representante de Honduras en esta reunión fue en Canciller de la Republica Roberto Palma Gálvez. Honduras en conjunto con 12 países mas formularon una propuesta que excluía la intervención militar extranjera, planteaba la separación inmediata y definitiva del régimen Somocista y la instauración de un gobierno democrático. La junta militar instruyo para que el canciller no participara a favor de esta propuesta, cuando él había sido uno de los patrocinadores de esta. Debido a esto en canciller renuncio diez días después. Comenzaron a agudizarse las tareas conducentes a la celebración de elecciones generales previstas para el 20 de Abril del año siguiente.
La Constituyente de 1980
Las elecciones se llevaron a cabo normalmente, concurrieron a las urnas 954,464 personas, cantidad equivalente al 77% del total de electores inscritos.
Con 495,789 sufragios a su favor el liberalismo obtuvo 35 diputados constituyentes; el partido nacional 33, producto de 423,623 votos, y 3 diputados del PINU, por el que votaron 35,052 ciudadanos.
Consideraciones Finales
Un suceso relevante fue la plena libertad electoral garantizada por el gobierno del triunvirato en los comicios practicados en toda republica el 20 de Abril de 1980, para elegir diputados de la asamblea nacional constituyente. En ello incidió la caída de Somoza en Nicaragua y la toma de poder de un movimiento político contrario ideológicamente a los Estados Unidos, el Frente Sandinista de Liberación Nacional, lo cual hacia necesario el fortalecimiento de la ” Democracia Representativa” en Centroamérica.
Gobierno Provisional de Policarpo Paz García 1980-1982
Militar y hombre de negocios, Policarpo Paz García, fue escogido por los partidos políticos en el congreso, como Presidente provisional el 25 de julio de 1980.
Reunida el 20 de julio, la Asamblea Nacional Constituyente, emitió 5 días después el decreto No. 2 que elegía como Presidente Provisional al Gral. Paz García. Dice él articulo No. 1 ” dar un voto de confianza a las Fuerzas Armadas de la Nación y un voto de reconocimiento a la Junta Militar de Gobierno, depositando en el Gral. Policarpo Paz García, en su carácter de Jefe de las Fuerzas Armadas, la Presidencia de la Republica hasta que, de conformidad con la Constitución que se emitiera en esta asamblea, tome posesión el presidente electo por el voto directo del pueblo”.
Prestamos para proyectos millonarios, como los del Bajo Aguan e inicios del hidroeléctrico ” El Cajón”, van incrementando la deuda externa. Hombres como el Lic. Valentín Mendoza y Coronel Mario Flores van a ocupar cargos administrativos. Muchos oficiales partidarios de la línea reformista son dados de baja, entre ellos López Arellano y Melgar Castro.
Crisis Centroamericana
La armada salvadoreña iba cada vez peor. El 24 e marzo fue asesinado el arzobispo de San Salvador Oscar Romero; Masacre en Sumpul y nicaragua incio en Honduras una lucha antisandinista.
Esta situación sirvió de argumento para que en Honduras se impusieran las  medidas de seguridad nacional. Acciones violentas como secuestros perpetuados por guerrilleros salvadoreños infiltrados en nuestro país-en respuesta a la presunta intervención militar hondureña en la lucha interna que azota al país vecino-, propiciaron una ola de desapariciones de personas supuestamente vinculadas con organizaciones izquierdistas. De conformidad con el CODEH Comité Nacional de Defensa de los Derechos Humanos, fueron eliminadas 51 personas, de las cuales 17 eran hondureñas, 31 salvadoreñas, una costarricense, una guatemalteca, y una venezolana entre abril y septiembre de 1981.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Su respuesta muy pronto