miércoles, 14 de mayo de 2014

LA DIFERENCIA ENTRE POLITICA Y POLITIQUERIA

Si eres de aquellos que alguna vez ha dicho “A mi no me gusta la política” este artículo puede resultar ser una lectura interesante para ti y ¿por qué no? para tus conocidos. Si no lo eres aún asi te invito a leerlo…

Primero que nada voy a aclarar que el artículo que voy a citar no lo escribí yo, no es de mi autoría. Pero me pareció bastante acertado cuando lo leí y dada la situación actual tanto en las universidades como en el país, me parece importante que, como estudiantes y futuros profesionales, y aún más para aquellos que ya son profesionales, se aprenda a reconocer la diferencia entre los términos Política y Politiquería.

La primera vez que me fijé en la diferencia entre estos dos términos me encontraba en un laboratorio de física por allá por cursos básicos con un profesor y amigo al cual admiro bastante. Tocamos el tema por algo que no viene al caso en estos momentos.. y fue interesante ya que realmente solemos confundir un término con el otro. Cuando en realidad uno es el uso inadecuado del otro. ¿los confundí verdad?… vamos a ver la diferencia entre política y politiquería.

Para esto voy a citar un artículo que conseguí en internet, está escrito bajo una realidad en el Perú pero que es bien aplicable en nuestra situación actual.

Un ensayo sobre los peligros de la politiquería y cómo amenaza con acabar con la política. Juzgue usted, estimado lector, en qué fase del proceso nos encontramos.

Entre política y politiquería

Gonzalo Portocarrero

Desde hace algún tiempo se ha instalado en mi cabeza una frase, de repente leída, de repente creada; en todo caso, una verdad indudable: “Lo urgente es el rostro visible de lo fundamental”. La idea es que la política peruana está dominada por las urgencias. Tapar huecos, apagar incendios, parecen ser las actividades que agotan la agenda de nuestras autoridades. No se quiere ver que los incendios y los huecos son síntomas de algo mucho más profundo y decisivo. En el fondo, de la falta de una autoridad legítima que pueda lograr y gestionar consensos, que instituya marcos en los que la competencia política pueda discurrir en forma transparente de acuerdo con las expectativas de la ciudadanía.

En principio, la política es el proceso a través del cual una sociedad crea una capacidad de actuar con inteligencia sobre sí misma. Supone que mediante una discusión argumentativa se avizore un interés general, un diagnóstico de los problemas colectivos, una propuesta de cómo superarlos. Paralelamente, la política implica la institución de una red de organismos que puedan ir resolviendo los problemas. Finalmente, la política conlleva la organización de voluntades colectivas, de actores políticos que representan la diversidad social. Organizaciones en las cuales los individuos se inscriben en función de procurarse el desarrollo personal que brota del servicio al interés colectivo.

miércoles, 7 de mayo de 2014

EL SUEÑO DE HENRY DUNANT

El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, comúnmente conocido como Cruz Roja o Media Luna Roja, es un movimiento humanitario mundial de características particulares y única en su género, por su relación particular con base en convenios internacionales con los estados y organismos internacionales por un fin netamente humanitario. Está integrada por:2
Los componentes del Movimiento, aunque conservan su independencia en los límites del Estatuto del Movimiento, actúan siempre de conformidad con sus Principios Fundamentales y colaboran entre sí en el desempeño de sus tareas respectivas y para realizar su misión común.

Los componentes del Movimiento se reúnen con los Estados Partes en los Convenios de Ginebra del 27 de julio de 1929 o del 12 de agosto de 1949 en la Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (en adelante: la Conferencia Internacional).

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) siempre ha tenido un reconocido papel en el desarrollo y la promoción del Derecho Internacional Humanitario (DIH). Consciente de los retos que conlleva su pleno respeto, el CICR creó en 1996 un Servicio de Asesoramiento en Derecho Internacional Humanitario a fin de fortalecer su capacidad de prestar servicios a los Estados en esa materia abarcando medidas concretas y necesarias para la implementación de los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales, los diversos tratados sobre armas, el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional y otros tratados pertinentes.

La Cruz Roja también es el emblema inicial del Movimiento, inversa de los colores de la Bandera de Suiza, en reconocimiento a sus fundadores y su neutralidad. La cruz roja, junto con la media luna roja y el cristal rojo sobre fondo blanco, son emblemas humanitarios reconocidos oficialmente por casi la totalidad de países del mundo y su uso está enmarcado en el Derecho Internacional Humanitario, por lo que deben ser respetados en toda circunstancia, para que se puedan desarrollar las labores humanitarias en los desastres y conflictos armados.

Fundación

Henry Dunant (Ginebra, Suiza, 8 de mayo de 1828 - 29 de octubre de 1909), mientras estaba dedicado a sus negocios en Argelia, viajó al norte de Italia muy cerca de Solferino (Italia), el mismo día en que allí se enfrentaban los ejércitos austriaco, francés y piamontés. Al anochecer, sobre el escenario de la Batalla de Solferino, el 24 de junio de 1859, yacían 40.000 hombres prácticamente abandonados a su suerte.

Dunant vio cómo morían los heridos sin asistencia y, ayudado por gente de los pueblos cercanos, se dedicó a socorrerlos: convenció a la población local para que atendiese a los heridos, sin fijarse en qué bando del conflicto estaban, usando el lema "Tutti fratelli" (Todos hermanos) acuñado por las mujeres de la cercana ciudad de Castiglione dello Stiviere (Provincia de Mantua).

martes, 6 de mayo de 2014

ALUMNAS NORMALISTAS EN EL RECUERDO

Por Dagoberto Espinoza Murra
DAGOBERTO-ESPINOZA-MURRA-70La del sur fue la primera carretera construida para comunicar, funcionalmente, la capital de la República con el puerto de Amapala. Allá llegaban las misiones extranjeras, luego en pequeñas embarcaciones se aproximaban a tierra firme para después, salvando peripecias, encaminarse a Tegucigalpa. En la administración del presidente  general Terencio Sierra (1898-1902), se dio  inicio a    los trabajos de  tan importante vía  de comunicación. El trazado inicial era diferente a lo que los viajeros recorren  actualmente.
Tenía yo diez años cuando mi padre me trajo a conocer Tegucigalpa. El recorrido, partiendo de Choluteca, fue lento, la carretera polvorienta y, el medio de transporte, un camión con carrocería de madera, al que le adaptaban un asiento para los pasajeros  detrás del motorista, a cuyo lado viajaba el propietario del vehículo. La parte de la Panamericana estaba aplanada, pero de Jícaro Galán  para acá, a pesar de la pesada carga, el camión zangoloteaba a los pasajeros.
Cuando se comenzaba la empinada pendiente, después de cruzar el   Puente Real, el motorista hacía los cambios de velocidades pertinentes. El dueño le decía: “Meté la  segunda, ¿no oís que el motor va ronroneando?”. Después se escuchaba: “Poné la primera, que esta cuesta es quemadora de carros”. Yo no entendía aquel  lenguaje, pero mi padre me explicaba, con palabras sencillas, cómo funcionaba el motor del   carro. Al rato, el chofer, con voz de capataz, le gritaba al ayudante: “Poné bien la cuña” (un trozo de madera atado por un cordel y que colocaba detrás de las llantas traseras). “Para mayor seguridad, seguía gritando, ponele una piedra a las  llantas del otro lado”.
Parado el vehículo, el motorista levantaba el capó y dejaba que se enfriara un poco  el motor para después ponerle agua al radiador. Parte de las obligaciones del ayudante era rociar con agua a las gallinas que transportaban en la parte trasera del camión; algunas, sofocadas por el calor, morían en el trayecto y las arrojaban  al lado de la carretera.
Proseguimos el lento recorrido y, al divisar una enorme cruz, en La Estrechura, cerca del Sauce, mi padre -con voz trémula- se apresuró a decirme: “En ese abismo fracasaron siete jovencitas que estudiaban en la Normal Central de Señoritas; fue una tragedia, agregó, pues eran muchachas que se estaban preparando para llevar el pan del saber a los niños de nuestra patria”. El motorista no quiso detener el camión, como yo le pedía, pues el dueño dijo que veníamos con retraso. Llegamos a la capital cuando ya se miraban las luces del tendido eléctrico y para mí resultaba maravilloso ver tanta iluminación cuando pasamos por La Granja y luego por El Obelisco. En el pueblo nos alumbrábamos con lámparas y, cuando en la noche salíamos de la casa, usábamos un foco de dos o tres baterías.
Todo esto se lo narré  el domingo pasado al periodista Mario Hernán Ramírez. Él me escuchó atentamente y me hizo algunas observaciones de tipo geográfico; luego me mostró  una  recopilación de trabajos, titulada “CORONA FÚNEBRE, consagrado a la memoria de las ALUMNAS NORMALISTAS que fallecieron el 14 de julio del  año 1929”. Elsa Ramírez, su esposa, me obsequió una copia, la que he leído detenidamente y desde ese día  mi pecho se siente  inundado por  un profundo sentimiento de  pesar. Ceferina Artica, Clementina Cardona, Ramona Zúniga, Felícita Pastrana, María Inés Zepeda, Francisca Velásquez y Manuela Gómez  se llamaban las   fallecidas.
Cuando las jóvenes estudiantes, muy temprano, partían para la excursión, el  demócrata presidente de la República, Dr. Vicente Mejía Colindres, se dirigía a pie hacia Toncontín y las normalistas desde los vehículos en que se transportaban le hacían saludos afectuosos al  mandatario de la nación. El presidente, al enterarse de la tragedia, se dirigió con cercanos colaboradores al sitio del accidente y, como médico, brindó auxilio a muchas de las heridas.
Toda la sociedad hondureña se estremeció ante la infausta noticia y miles de personas patentizaron su dolor ante familiares y autoridades. Se pronunciaron conmovedores discursos fúnebres, se escribieron sentidas notas luctuosas, así como emotivos poemas alusivos a la tragedia nacional. El profesor Víctor F. Ardón, desde  La Ceiba, escribió un  extenso poema, del cual tomamos estos cuartetos: “Las que vio la mañana despertar bulliciosas,/el catorce de julio de este año fatal,/ entre rezos, suspiros, llantos, lirios y rosas,/regresaron ya muertas a su amada Normal./Y lloraron los hombres… y los niños lloraron…/a las madres extrañas, el delirio invadió!/Y todo era sombrío… las campanas vibraron,/Y Honduras, absorta, de dolor se vistió”.

CIEN DIAS: ENTRE NAPOLEON Y JUAN ORLANDO

El periodo conocido como los Cien Días (en francés Cent-Jours), o Campaña de Waterloo, comprende desde el 20 de marzo de 1815, fecha del regreso de Napoleón a París desde su exilio en Elba, hasta el 28 de junio de 1815, fecha de la segunda restauración de Luis XVIII como rey de Francia. Este periodo pone fin a las llamadas Guerras Napoleónicas, así como al imperio francés de Napoleón Bonaparte.

Pero en Honduras las guerras que no tienen fin, llevan otros nombres; guerra a los precios bajos, guerra a la vida, guerra a la anticorrupcion, guerra a la defensa de los derechos humanos, etc... son practicamente guerras intestinas aun sin armas, pero con un flagelo peor que esas armas; como la indiferencia gubernamental ante la inseguridad, la corrupcion en las altas esferas del poder, el poder absoluto del partido de gobierno; convirtiendose en el peor desastre entronizados en cien dias que se vencen este dia.

Para el señor Hernandez los cien dias son positivos por estar engañando al pueblo con la construccion de casas de bajo costo; enmarcadas unicamente por causas de incendios e inundaciones, pero no con objetivos precisos de llevar el programa a quienes mas necesitan de una vivienda; aqui ya se olvido de las baleadas y de las tortillas, y se masturba en gloria colocando sus fotografias en dichas construcciones, para obtener un recuerdo eterno de los beneficiarios. Algunos criticos dicen que comenzò bien, atacando la delincuencia, pero el esquema trillado de "hacer lo que tenga que hacer" no ha tenido eco en la sociedad hondureña; pues los crimenes han aumentado, la violencia contra infantes se ha recrudecido, los combustibles mas altos y no digamos los frijoles a precios exhorbitantes; señores, estos son los cien dias del señor Hernandez, quien sin pena ni gloria quisiera emular las proezas belicistas de Napoleon en Francia con sus luchas; las cuales tuvieron sus causas en las ideas expansionistas por toda Europa y; sus consecuencias: La primera y más evidente el final de Napoleón y su belicosa etapa.

- Inicio de un periodo involucionista en la mayoría de los estados Europeos, ya que la extensión de las ideas de la revolución llevadas por los franceses fueron combatidas con empeño. En el congreso de Viena se acordó la ayuda de los estados para reprimir este tipo de políticas aperturistas, recordemos el envío de los cien mil hijos de San Luis a España.

- Comienzo de una etapa de estabilidad en el mapa europeo, con pocos enfrentamientos bélicos para lo que normalmente venía siendo costumbre en Europa.

- Comienzo de la primacía Británica en el mundo que duraría hasta la Segunda Guerra Mundial.

- Comienzo del auge de los nacionalismos (pero no los de Hernandez), la expansión de las ideas revolucionarias, dieron lugar a un cambio de mentalidad en la población Europea. La idea del reparto aristocrático quedó obsoleta para dar lugar a la conciencia de igualdad de ideas, cultura, lengua…

- El fin del absolutismo como tal. La idea de absolutismo a la vieja usanza Europea no pudo ser restituida a pesar de los intentos de los monarcas gobernantes.

- La independencia de las colonias latinoamericanas. La invasión de España por las tropas napoleónicas mermo enormemente el poder de la Metrópoli que fue aprovechado por diversos movimientos independentistas para conseguir cortar sus lazos políticos con España y constituirse como naciones independientes.

Y el señor Hernandez en estos cien dias de su gobierno espureo, donde ha asumido los tres poderes del estado, donde ha inmiscuido la politica con la jurisprudencia; que benficios ha aportado a Honduras?

LA MUERTE INMINENTE DEL LAGO DE YOJOA

Da mucha tristeza  que una monumental obra natural dia con dia, minuto a minuto vaya perdienso su belleza; esta es la triste historia del otrora majestuoso Lago de Yojoa enclavado entre los departamentos de Comayagua, Santa Barbara y Cortes; quien sabe si aun con la sequedad de sus orillas mantiene estos linderos; la verdad que cada momento que usted pasa por ese lugar va observando mas playas a sus orillas, ya el ganado de los lugareños se va asomando mas a consumir el pasto que ya va creciendo en esos sequedales; a puras "cachas" los pescadores obtienen el ultimo recurso que le queda al Lago de Yojoa y muy pronto los negocios turisticos de comida se quedaran vacios.

Ningun gobierno se ha preocupado por mantener inalterable el volumen de sus aguas, al contrario siguen extrayendo el agua principalmente para la produccion de energia electrica en cañaveral y los afluentes que ingresan sus aguas llevan poco caudal, como para devolver la majestuosidad de antaño. Recuerdo que sus aguas bordeaban la carretera, pero hoy gracias a la humedad se observan buenas y verdosas plantaciones que a la larga tampoco duraran.

Que lastima que vayamos perdiendo nuestros valores naturales, asi como se han perdido algunos rios y el mas ganancioso es el mar que comienza a recuperar sus territorios. Por alli hay una fundacion que lo que hace es vender propiedades a la orilla del lago, que en vez de fomentar la sobrevivencia, fomenta la infectacion de sus aguas con el deposito de desechos humanos de las letrinas de estas propiedades. Que lastima todo lo bueno de mi paìs se va perdiendo dia a dia, que le vamos a hacer, que Dios nos socorra.

viernes, 2 de mayo de 2014

LA JUSTICIA EN HONDURAS ¡ APESTA ¡


Que barbaridad en lo que nos tienen sumidos estos mage-strados de la "suprema" de justicia en nuestro paìs; los muy viles y cobardes se excusan para no conocer casos de importancia nacional, cuando setrata de compatriotas sea que estos sean culpables o no; cobardes que huyen a su responsabilidad juramental de "defender la constitucion y las leyes" temerosos de que les den jabon por el simple hecho de ejecutar la justicia a lufar o sin lugar; por no decir la verdad o rehuir a ella.

Violadores de los canones juridicos con puestos rebuscados para defender a politiqueros a quienes les hacen los mandados; dirimiendo situaciones eminentemente politicas como el caso del municipio de San Luis en Comayagua, facilitandole las cosas a candidatos de sus patrones cachurecos y no respetando la voluntad de los pueblos. Abusones y traidores, que se esconden en las penumbras o en las enaguas quien sabe de quien para que el puñal o las balas no los toquen por sus malvadas interpretaciones a las leyes del pais, afectando a terceros sin darles lugar a la defensa.



Esto es el colmo en Honduras, me da pena de hablar de mi pais ante mis audiencias inesperadas, pero Honduras ya esta en la picota mundial como un paìs donde las leyes son papel higienico; todos los dias hay nuevas leyes y para que? para cagarse en ellas y limpiarse con ellas mismas. Que justicia mas pegajosa, mientras otros dundos y lelos estan presos los grandes magnates de la corrupcion andan quien sabe donde huyendo y gozando de los millones que le han robado al erario publico.

Donde estas justicia, no te escondas que apestas, ya nadie te quiere y a la verdad; el pueblo deberia tomar la justicia en sus manos porque no tenemos Presidente, no tenemos democracia sino dictadura; no debemos obediencia a tiranos, a dictadores y en este potrero con mas de 6,000 leyes; hasta los gringos y extranjeros nos vienen a jetear; con mucha razon porque somos de ellos en pisto, en sub desarrollo; llenos de emprestitos impagables y vendida nuestra dignidad, por un atajo de hipocritas y adulteros constitucionales que hacen que ese cachimbo de leyes apesten mas que un perro muerto.

Que pecados estamos pagando los hondureños en un paìs donde el corcho se hunde;  por comer gallinas ajenas hay muchos presos y aquellos que quiebran bancos, empresas, y no pagan impuestos: "muy bien gracias". 
 
Alli cerquita en El Salvador anda huyendo Francisco Flores acobijado en Panama por Martinelli, que hizo este señor cuando fuè presidente de El Salvador? y en Honduras cuando perseguiran a expresidentes, magistrados, y diputados y politicos corruptos? que corona tienen estos señores? o es que tienen pacto con don sata?

 

En resumen la justicia en Honduras apesta en realidad, hasta la diosa Temis se tapa la nariz y deja caer sus balanzas por que se cagan en sus pies, estos barbaros.

jueves, 1 de mayo de 2014

DICTADURAS EN HONDURAS

Por: Anarella Vélez
Concepto: Una dictadura militar es una forma de gobierno autoritario en la cual, en mayor o menor grado, las instituciones ejecutivas, legislativas y jurídicas son controladas por las fuerzas armadas que impiden cualquier forma de control democrático. Suelen originarse como consecuencia de la supresión del sistema de gobierno existente hasta entonces tras un pronunciamiento militar o golpe de estado.
 
 Las dictaduras militares generalmente han justificado su presencia en el poder como una manera de traer la estabilidad política para la nación o de rescatarla de la amenaza de “ideologías peligrosas “. Los regímenes militares tienden a  autoretratarse como independientes, como un partido “neutral” que proporciona una dirección interina apartidista en épocas de la agitación, al tiempo que presentan a los políticos civiles como corruptos e ineficaces.
 
Una de las características  más generalizada de los gobiernos militares es la institución de la ley marcial o de un estado de la emergencia permanente, mediante la cual se eliminan todas las garantías jurídicas que protegen a las personas contra el abuso del Estado. Los regímenes militares generalmente no respetan los derechos humanos y utilizan la fuerza y la represión para silenciar a los disidentes y opositores políticos.

Dictadura de Tiburcio Carías Andino
(1876 †1969) Presidente (1932-1949), militar, abogado, maestro hondureño.
Los aspectos políticos más sobresalientes de su gobierno pueden sintetizarse así: Fue elegido presidente de Honduras en medio de la profunda depresión mundial de 1929-1933. Carias consolidó al Partido Nacional de Honduras (PNH), fortaleció las Fuerzas Armadas, mantuvo el apoyo de las empresas bananeras y gobiernos extranjeros al oponerse a huelgas, y mantener al país a una estricta adhesión a los pagos de la deuda externa.
 
Antes de concluir su mandato, Carias Andino consolidó el poder cuando modificó la Constitución de la República, declaró ilegal al Partido Comunista y limitó la libertad de prensa. Con esta medida, neutralizó la oposición y puso fin a un largo período caracterizado por gobiernos de corta duración, como resultado de interminables guerras intestinas y  golpes de estado. En 1949, Carías Andino fue obligado a dejar el poder bajo presión de los Estados Unidos de América.

Cariato
El control político fue institucionalizado poco a poco bajo el mando de Carías, el Partido Comunista de Honduras fue declarado ilegal, pero el Partido Liberal continuó funcionando y a los líderes de la revuelta de 1935, que estaban asilados en el exterior, les fue ofrecido pasajes libres para regresar al país por medio de vuelos aéreos si ellos así lo deseaban, sin embargo para finales de 1935, tratando de aplacar las actividades políticas contra su gobierno y mantener la paz interna del país, tuvo que censurar y sancionar periódicos, periodistas y 
líderes políticos.
El Partido Nacional, presionado por Carías, empezó una campaña para convencer al pueblo de que sólo la continuación en el poder podría mantener el orden, la paz y la seguridad en el país, pero como la Constitución prohibía la inmediata reelección, el método que escogió para ejercer la continuidad, fue formar una asamblea constituyente para escribir una nueva Constitución en la cual se establecería una cláusula por la cual esa asamblea escogería al primer presidente que serviría bajo esa Constitución, sabido es que no había otro motivo para anular y hacer una nueva Constitución que sólo el propósito de cumplir con el deseo de Carías de nombrarse presidente de manera continua, en los años precedentes a Carías ya habían sido escritas trece constituciones de las cuales sólo diez de ellas entraron en vigor, la última había sido adoptada en 1924, de la cual treinta de sus artículos fueron incorporados en la de 1936, los cambios mayores fueron eliminar la prohibición de la reelección inmediata del presidente y del vicepresidente, extender el periodo presidencial de cuatro a seis años, otro cambio fue la restauración de la pena de muerte, la reducción del poder del Legislativo y negarle la ciudadanía y el derecho de votar a la mujer. Finalmente se incluyó un artículo en esa Constitución que especificaba que el presidente y vice presidente estarían en el poder hasta 1943, pero Carías para ese tiempo ya hecho un dictador quería todavía mucho más y en 1939 el Congreso, ahora ya completamente dominado por el Partido Nacional, obedientemente extendió el término en la oficina a Carías por seis años más hasta 1949. Miembros del Partido Liberal y otros anticaristas reaccionaron a estos cambios bruscamente, rebelándose y formando revoluciones por todo el país, numerosos esfuerzos se hicieron entre 1936-1937 para derrocar a Carías pero todos fueron sofocados, pero si consiguieron minar el poder del Partido Nacional que se debilitó por los esfuerzos y propaganda de los oponentes, mas sin embargo para finales de los años treinta el Partido Nacional era la única organización política funcionando en el país, porque numerosos oponentes políticos habían sido encarcelados; muchos de ellos encadenados y obligados a trabajar en las calles de la capital, otros, como el líder del partido Liberal Dr. Zúñiga Huete, habían abandonado el país como exilados políticos, los dirigentes del apartido comunista perseguidos a saciedad como en el caso de Manuel Cálix

EXCESO O ABUSO DE DE PODER

El abuso de autoridad, también conocido como abuso de poder o abuso de las funciones públicas, son prácticas de intercambio social en las que se ejecuta una conducta basada en una relación de poder, jerarquizada y desigual. En otras palabras, es una situación donde la autoridad o individuo que tiene poder sobre otros debido a su posición social, conocimiento o riqueza utiliza ese poder para su beneficio y a su vez, permite que otros sean explotados. En el derecho administrativo, el abuso es reconocido en figuras que ostentan poder físico en la sociedad, es decir que forman parte del poder público o la jurisdicción del Estado. Muchas veces el juego de palabras, en específico el eufemismo, entre las autoridades y la población hace que el abuso de poder, la corrupción y la violencia sean más vulnerables. La violencia "se deriva del mismo poder y libertad que el Estado se otorga a si mismo."

El abuso de autoridad en la Política

El poder que se le obsequia a los políticos y funcionarios públicos de un país es otorgado con el fin de ser utilizado para mejorar el país en todos sus aspectos. Por lo tanto, quien tenga el poder debe identificar cual es el interés común de los ciudadanos, trabajar por el pueblo y realizar obras que ayuden a muchos y que no afecten a nadie. "Siempre" se busca que el poder se utilice para el beneficio total de la sociedad. Lo que sí es cierto es que “el poder se ha ejercido desequilibradamente y a favor de quienes ostentan otros poderes en la sociedad.” (Camacho, 2008) Este problema muchas veces es causado por la corrupción, la mayor fuente de problemas en la política y responsable muchas veces del origen del abuso de autoridad. La corrupción es una de las manifestaciones más claras del abandono por parte de quienes ostentan poder político, de la búsqueda del bien común y su situación por la búsqueda del beneficio propio.1 Casos de corrupción son buenos para demostrar cuando el poder es utilizado para el beneficio del país o cuando es utilizado con interés personales y fines de lucro.
Un hecho que quedó claro entre presidentes y funcionarios públicos es que no se pueden desligar la ética de la política porque cuando eso ocurre “los deberes de la autoridad se transforman en infamias y arbitrariedades.” El problema que existe actualmente es que la política se impone sobre le ética lo que crea que no exista algún tipo de equilibrio. En los últimos años, el resentimiento y desilusión hacia la política ha crecido y se puede notar por el incremento de la resistencia civil y la movilización social en los últimos años. Muchas veces por partes de los políticos se ven “maniobras abusivas en materia del dinero o el poder. Los profesionales de la política son asiduos actores de escándalos políticos.” 
Para la época en la que se vive ser político o formar parte de la administración pública es sinónimo de corrupción y abuso de poder.2 Se ha creado una opinión general de que los políticos están pendientes de sus propios intereses y de lucrar con la política, tener una fuente de ingresos con la que pueden vivir sin pasar necesidades. Aunque el abuso de poder no es una característica de todos los políticos ya que existen otros que buscan el bien común del pueblo. Toda la lucha política es una confrontación por el poder y, por ende, por aspirar a controlar el monopolio legitimo de la violencia.

El abuso de autoridad según los estudiosos del Derecho

El derecho penal contempla el abuso de autoridad en sentido lato, como la figura delictiva que comete quien investido de poderes públicos realice en su gestión actos contrarios a los deberes que le impone la ley, por lo que aflige la libertad de las personas, las intimida o de cualquier manera les causa vejámenes, agravios morales o materiales. En sentido estricto, se entiende como el delito doloso que comete el que actuando en calidad de funcionario público dictare resoluciones u órdenes contrarias a las Constituciones o leyes nacionales o provinciales o ejecutare las órdenes o resoluciones de esta clase existentes o no ejecutare las leyes cuyo cumplimiento le incumbiere. El sujeto pasivo de este delito es la administración pública, y no es necesario que se le haya causado un daño material.
Este delito tiene varios subtipos entre los que cabe destacar:
  • Prevaricación
  • Cohecho
  • Tráfico de influencias
  • Malversación de fondos públicos
  • Corrupción política
    ¿Sabias que el abuso de poder es un problema social grave?


    Abuso de poder


    Si, el abuso de poder esta siempre presente, aunque no nos demos cuenta o no queremos darnos cuenta de que esta ahí. El abuso de poder lo vemos en todas las esferas de la sociedad, pero todos somos victimas y a su vez reproductores de tal abuso, en donde la mayoría somete a la minoría y esta por miedo lo permite, el abuso de poder nos limita a pensar, expresarnos, etc., un ejemplo de abuso de poder es el que se ve en las instituciones educativas en donde el que más tiene más vale y no solo poder monetario sino también poder intelectual.
    El hecho de callarnos algo que nos incomoda, el no decir lo que pensamos o simplemente no pensar y hacer lo que nos dicen por comodidad son cosas que permitimos, son rasgos del abuso de poder.

    Abuso de poder


    El abuso de poder o autoridad es la principal fuente de la maldad moral y de la corrupción moral. La MALDAD moral comienza a existir cuando alguien se rehúsa a aceptar responsabilidad por el bienestar de otros, especialmente por el bienestar de aquéllos naturalmente bajo su cargo directo. Se puede decir que una persona tiene PODER, si esa persona puede influir decisivamente sobre la realidad (de otros).

    En este contexto, AUTORIDAD es poder que proviene de un acuerdo o convención social, como por ejemplo las leyes o las costumbres de un grupo social, tal como un estado o una organización.

    Abuso de poder


    Entonces pues, ¿qué es el "abuso de poder"?

    El ABUSO DE PODER es el uso ilegítimo del poder.

    El ABUSO DE PODER es aquella situación que existe cada vez que alguien quien tiene PODER sobre otros, (esto es, la capacidad de imponer su voluntad sobre esos otros) por ejemplo, debido a su superior destreza mental, posición social, fuerza, conocimiento, tecnología, armas, riqueza, o la confianza que tienen en él o élla, utiliza ese poder injustificadamente para EXPLOTAR o DAÑAR a ésos otros, o mediante su falta de acción PERMITE que ésos otros sean explotados o dañados.

    Lógicamente, y por lo anterior, alguien que no tiene (un determinado tipo de) poder no puede abusarlo.

    También se deduce de lo anterior que el más importante (y tal vez el único) principio de la ética y moralidad humana debería de ser el evitar el abuso de poder.