domingo, 31 de diciembre de 2017

PROSPERIDAD Y PAZ EN 2018?

Resultado de imagen para imagenes de año nuevo 2018 para blog


SIN COMENTARIOS

CONTROL ABSOLUTO DEL PN

Sustraido por
JOSE ROLANDO ARRIAGA M.

El Partido Nacional controla no sólo el tribunal más alto del país (que logró dejar a Hernández correr por un segundo mandato, a pesar de una prohibición constitucional de la reelección de los presidentes), sino también la legislatura nacional, el ejército, y el tribunal electoral encargado de la certificación Los resultados. Y sin embargo, en la mañana del 27 de noviembre, con cerca del sesenta por ciento de los votos contados, un antiguo telecaster llamado Salvador Nasralla, que representaba una coalición diversa conocida como la alianza contra la dictadura, surgió con un 27 % - Punta de plomo.
Uno de los cuatro magistrados del tribunal electoral admitió que la ventaja de Nasralla parecía ser " irreversible," dada la distribución de votos. Pero entonces el tribunal retrasó el anuncio de cualquier cosa por un día y medio. Su magistrado jefe, un antiguo funcionario nacional, apareció ante las cámaras para ofrecer una explicación para el retraso, declarando que un poco más de un millón de votos aún no habían sido contados. Se les entregó, a mano, a la sede del tribunal en la capital, Tegucigalpa.
.... hay cerca de dieciocho mil colegios electorales en Honduras, alrededor de dieciséis mil de los cuales tienen la tecnología para escanear los recuentos de votos-llamados actas-y los envían al tribunal electoral digitalmente. En la noche de las elecciones, alrededor de doce mil centros de votación escaneado y enviaron sus resultados, dejando aproximadamente cincuenta y siete actas en paradero desconocido.
Un funcionario que trabajaba para una empresa contratada por el gobierno para tabular los datos de las papeletas me dijo, al mismo tiempo que solicitaba el anonimato, que él y sus colegas encontraron este desarrollo desconcertante. Estábamos en la sala de control en la sede de las elecciones durante el día, y pudimos ver en una pantalla que dieciséis mil colegios electorales estaban en línea y listos. " se creció cada vez más a medida que llegaron los resultados, pero el tribunal no hizo ningún anuncio. Teníamos los datos, pero el tribunal no estaba diciendo nada. No sabía lo que estaba pasando. '
... mientras los votos estaban siendo contados el miércoles por la mañana después de ser emitidos, el sistema informático del tribunal se estrelló. La Alianza afirmó que la votación estaba siendo hackeada. De acuerdo con el funcionario con el que hablé, los votos habían comenzado a cambiar antes. Al final del día de las elecciones, Hernández tenía una ventaja de cuatro puntos entre los votantes rurales. El Martes, ese plomo se elevó al % antes de asentarse, el miércoles, al Hernández había afirmado que el voto rural sería decisivo.
Pero, el funcionario me dijo, cuando nasralla tenía la delantera el domingo por la noche, con casi el sesenta por ciento de los votos contados, las actas estaban siendo procesadas al azar, y las proyecciones hechas como parte de un "recuento rápido" estaban basadas en un tamaño de muestra Que también se extrajo de las zonas rurales y urbanas. " no hay explicación lógica para decir que los votos procesados el domingo contra los procesados el lunes, martes y miércoles se se así dijo el oficial. " una alianza de cinco puntos se convirtió en una ventaja del 1.2 % para el partido nacional.""
- Jonathan Blitzer, the new yorker

sábado, 30 de diciembre de 2017

BENDICIONES EN EL NUEVO AÑO


La imagen puede contener: texto


Publicacion del  21 de diciembre del 2017
Carta abierta para un país en llamas…
(Elecciones en Honduras)
César Indiano
“Llena está su boca de maldición, y de engaños y de fraude. Debajo de su lengua hayvejación y maldad”
Salmos: 10:7

Tres días antes de las elecciones que estaban programadas para el 26 de noviembre…Yo declaré públicamente mi preferencia política en un artículo que circuló ampliamente por este medio, titulado “El Manifiesto del Indeciso” (búsquelo en Google/CHTV) …
En este escrito yo establecía un balance sincero y objetivo, pero al mismo tiempo tenaz y crudo, sobre el perfil de los candidatos en contienda y decía por qué razón consideraba que Luis Zelaya – del Partido Liberal – era la opción sana teniendo en cuenta que los otros candidatos estaban presentándose al proceso en un ambiente de discordia… Al final sucedió lo inesperado para mí y lo insospechado para casi todo el país… Salvador Nasralla, en una alianza opositora de centro izquierda, ganó rotundamente las elecciones…

Pero lo que debió ser un hecho común y ordinario se transformó – a la media noche del día 26 de noviembre – en la conjura electoral más abominable que nos ha tocado vivir a los hondureños. Con un juego de sombras y en un ambiente de misa negra, los jueces del Tribunal Supremo Electoral – y ante la presencia de más de 200 veedores internacionales que llegaron al país para “vigilar el proceso” – se negaron a rendir el informe preliminar de las tendencias en la papeleta presidencial, simple y sencillamente porque el conteo comenzó a reflejar lo que todo el país ya presentía: el triunfo irreversible de Salvador Nasralla Salum…
El 100% de los hondureños estábamos viendo en vivo y a todo color el triunfo irrevocable del candidato más odiado por “los medios de comunicación”, del outsider más indeseable para las cúpulas militares ligadas al gobierno de turno, en fin, del líder mediático más temido por las larvas políticas que controlan el país desde hace dos décadas… Esto produjo un asombro inmediato y todos los funcionarios del Tribunal, así como los asesores oficiales del conteo, entraron en pánico. Del pánico pasaron al cinismo y rápidamente cayeron en el ridículo. Al borde de las 11 de la noche, cuando ya todo el país sabía lo que estaba sucediendo detrás de cámara, el Tribunal Supremo se volvió a disculpar con la ciudadanía alegando – absurdamente – que aún no contaban con suficientes muestras para hacer “un corte” …
La noche se le vino al candidato oficial Juan Orlando Hernández quien, en un acto desesperado y haciéndose acompañar por una comparsa de activistas sinvergüenzas, se proclamó ganador de la contienda haciendo una melodramática invocación a Dios. En la cara de todos los cachurecos se veían claramente los destellos de la derrota…La mueca inconfundible del desastre que ya todos sabían desde las 8 de la noche del 26 de noviembre…
Ahora bien, este drama que estoy describiendo no tendría sentido si no tocamos las razones de fondo… Considero que el mundo tiene derecho a conocerlas en detalle, pero realmente, las denuncio mundialmente porque tengo hijos y no quiero que vivan en este país sin conocer de raíz las humillaciones políticas que van a marcar sus vidas.

Primero ¿por qué razón Nasralla es un intragable para las cúpulas mediáticas? Simple, el 70% de la factura periodística en el caso de Honduras, la paga el gobierno. Como este es un país esclavizado por necios y vividores, jamás ha existido el libre pensamiento ni la libre expresión, así que el gobierno funciona como “un editor autoritario” de todo lo que debe o no debe decirse en los medios de televisión y prensa…Es decir, la prensa en todas sus versiones es una farsa total. El gobierno viene a ser el “dueño encubierto de todos los medios de comunicación influyentes”.
El reparto de cheques – que se hace a través de mecanismos muy sofisticados – incluye pagos a presentadores de noticias que son básicamente “manipuladores secretos” de las cosas que el gobierno filtra, controla, aprueba y cancela. Ninguno de los presentadores tiene cultura democrática ni decencia, ninguno de ellos tiene valores ni ética. Todos avergüenzan al país con sus actitudes deshonestas y con sus maldades sincronizadas.(Un periodista de Radio América sería la solitaria excepción).
Los tres periódicos más influyentes de Honduras y las dos televisoras más gigantes del país son en realidad, quintas columnas del gobierno las cuales están obligadas a cubrir todas las sandeces, todas las arbitrariedades y todas las indecencias de los gobernantes. Este pacto de mentira y transa no es de ahora, fue implementado desde los años 70s y el esquema de corrupción e inmoralidad se mantuvo incólume aun cuando el país entró en lo que los historiadores llaman “la era democrática” (desde 1982). Esto más, como los dueños de medios acaban siendo accionistas del estado, adquieren “carta blanca” para realizar en complicidad con los altos funcionarios, negocios horribles que se disfrazan como “contratos de suministros al estado”.
Salvador Nasralla conoce en detalle cómo funcionan estos pactos y posiblemente hasta se ha beneficiado de ellos de forma indirecta, así que cuando comenzó su cruzada para tomar la presidencia toda “la mafia mediática de Honduras” se sintió amenazada. En los recientes 6 años los presentadores de noticias y los reporteros han estado actuando como coyotes para “devorar y perseguir” a un hombre que los ha vencido claramente en todos los debates abiertos sobre política y moralidad pública. 
Por supuesto que en estos debates acalorados de “uno contra todos”, Nasralla sacó su casta de ogro y los provocó con vara corta, en este punto ¿qué temen los medios y los periodistas con la llegada al poder de Salvador Nasralla? Temen represalias y temen el destete de unos foros televisivos que nacieron y crecieron a la sombra de las facturas estatales. Entran en pánico de sólo pensar que los privilegios históricos de una prensa corrompida… Van a ser suspendidos.

Estos miedos combinados con los temores empresariales y mezclados con los recelos de la iglesia católica hicieron brotar de inmediato una “conjura nacional en pro del fraude”: hoy o mañana los corruptos del Tribunal Supremo – avalados y custodiados por una ala del ejército – van a preparar un informe final para anunciar que al final del conteo, Satanás triunfó. 
Con un juicio incorrecto y actuando en nombre de instintos y no de razones, las fuerzas armadas, los grupos empresariales, los líderes sociales y los altos ejecutivos de medios, guardan un silencio cómplice que prácticamente echa por el piso las reglas más básicas de la democracia. Yo coincido con ellos en que Nasralla es un personaje vehemente y quizá inconveniente, pero la democracia me indica que debo respetar las normativas del juego electoral… Y tolerar. Yo perdí, él ganó. Si no soy capaz de respetar el criterio de la mayoría, mi derecho a ser un ciudadano queda anulado.

En vez de afrontar los resultados con hidalguía y honrar el traspaso legítimo del gobierno, los oscuros consejeros de Juan Orlando Hernández comenzaron a celebrar misas negras para urdir un fraude tenebroso y lo peor de todo es que esta diabólica maniobra se está llevando a cabo a la vista de cientos de líderes empresariales, religiosos, sociales y políticos que no han dicho ni “esta boca es mía”. Cuando hablen, si es que lo hacen, van a contar su viejo cuento de que debe “suceder lo mejor para Honduras” lo cual quiere decir “lo mejor para los cómodos y lo perfecto para los cobardes” …
Ellos, los líderes, están visiblemente confundidos y atemorizados, pero al mismo tiempo olvidan que a veces el derecho de continuar en esta vida se paga con un poquito de valentía. Nunca viene mal un poquito de decencia en esta vida. Me asombra no únicamente el silencio sino también el sentido de fatalidad y apatía que todos adoptan ante un tema donde está en juego la legitimidad de un país. Ilusamente, la gente cree que sus empresas y sus bienes van a estar asegurados de por vida dentro de un país ilegítimo, gobernado por un abusador…. ¡Qué engaño! ¡hasta aquí se oyen las carcajadas del tirano! ¡Así mismo pensaba la familia Rosenthal!..
Yo no tengo coincidencia ideológica con el candidato ganador y de hecho soy su enemigo perfecto, pero aquí no estamos hablando de doctrinas, aquí estamos hablando de integridad y de pudor. De legitimidad democrática. Yo soy un pensador de centro derecha que apoya la democracia, que cree en la empresa como motor fundamental del desarrollo, que cree en la familia como la neurona vital del progreso, que respeta las normativas y que honra a Dios en sus actos de vida así grandes como pequeños. 
No comulgo con el socialismo y detesto los programas populistas de los gobiernos confiscatorios – pero no se equivoquen conmigo – mi sello ideológico no me da licencia para ser deshonesto y no me autoriza para respaldar delincuentes. Nunca en mi vida había visto jóvenes llorando por un irrespeto orquestado entre adultos malvados y cobardes…

Y el mundo tiene derecho a saber que, en su inmensa mayoría, los votantes de Salvador Nasralla, son jóvenes ilusionados con un país mejor que al menos les deje cierto margen para crear y convivir sin agachar la cabeza ante un autócrata malévolo. Posiblemente los jóvenes estén equivocados en su elección ¿pero, quién soy yo para juzgar sus criterios? Si me someto al juego democrático es porque estoy dispuesto a respetar los resultados. 
Si no hago eso, dejo de ser un ciudadano y me convierto en un jabalí. Si se consumara este fraude y esta burla mundial, ya ha nacido una generación de jóvenes que va a crecer creyendo que sus padres y sus abuelos son unos cerdos. Mientras escribo al mismo tiempo pienso en que jamás podré sostener la mirada de mi hijo mayor si yo me presto para una bajeza de estas dimensiones… Porque mi hijo es apenas uno del millón de jóvenes que se sienten burlados por estos canallas.

Si este humilde escrito – que por obvias razones no va a ser publicado en ningún medio hondureño – llegara a caer en manos de países influyentes o de personas poderosas como Donald Trump, Angela Merkel o Vladimir Putin, les suplico que auxilien a este país, les ruego que ayuden a Honduras no contribuyendo con este hombre malvado que ahora gobierna ilegalmente con el respaldo de los cobardes…
Y con el apoyo de los corruptos que lo quieren reelegir a cualquier precio. No existe, en estos momentos, ninguna fuerza interna capaz de frenar los anhelos de este verdugo auto endiosado que ahora se va convirtiendo en tirano, mientras atropella de forma impune los legítimos derechos de nuestra nación. La gente en Honduras puede sobrellevar la brutal pobreza y la cruda violencia que brota en cada esquina por el mal gobierno de este abusivo… 
Pero matar la ilusión de una generación inocente debería ser un crimen de lesa humanidad. Declaro que el hombre que hoy se dice ganador de las elecciones en Honduras no ganó, porque el pueblo lo detesta. La gente – y muy especialmente los jóvenes comprendidos entre 15 y 30 años – odia sus métodos, sus mentiras, sus procedimientos, sus tácticas y su cinismo total para redactar leyes amoldadas a su conveniencia.

Hay 5 cosas que la ONU, la OEA, la UE y demás organismos que regulan la democracia, deben saber a cerca de este sujeto:
• Su reelección es ilegítima y es ilegal, no tiene ningún sustento constitucional y simplemente fue aprobada por una “junta de jueces” corrompidos, coaccionados por sobornos y amenazas…
• Para gobernar sin ser molestado amenaza a los ricos y al mismo tiempo los retribuye con negocios no siempre lícitos. Las compañías grandes de nuestro país operan en un ambiente de terror, sumisión e intriga. Y las compañías medianas están fatigadas por un leonino sistema de tributos que ya es insoportable. 
• El gobierno paga casi el 70% de la factura mediática y controla el contenido y “la línea editorial” de todos los periódicos y de todas las televisoras.
• Mantiene en pie un abusivo y extenso programa populista con el cual regala comida, bonos, materiales de construcción y fogones caseros. Con esta práctica burlesca enriquece a proveedores encubiertos que obtienen ganancias espantosas en sus faenas de suministro estatal.
• Su flamante plan de seguridad pública, que consume cuotas archimillonarias de la tasa de seguridad, es en realidad un sistema de cacerías y madrugones para atrapar a cualquier criminal que lo contradiga o que le estorbe. Los criminales que no le estorban, simplemente se vuelven “figuras intocables” en su afinado sistema de terror y amenaza.

En cualquier plaza pública de Honduras se corea la consigna moral más encendida de Honduras ¡Fuera Joh, fuera Joh, fuera Joh!... Y lo más estremecedor es que, invariablemente, siempre se trata de jóvenes airados que no soportan su presencia. Esta es la única protesta audible que uno puede escuchar en Honduras por ahora, porque todos los demás, los profesores, los catedráticos, los sindicalistas, los empresarios, los comerciantes, los profesionales y los líderes religiosos están muertos de miedo… 
Y ese miedo va a crecer todavía más en el débil corazón de todos los hondureños si este sujeto logra su cometido que es ganar por la fuerza – o por fraude – unas elecciones en las cuales fue totalmente vapuleado. Pedimos al mundo que active sus energías, sus instituciones y sus influencias… Para que los hondureños seamos liberados de este peligroso tirano que hoy prolonga su dictadura en un ambiente de amenaza, chantajes, burlas y crímenes impunes.

29 de noviembre del 2017

lunes, 11 de diciembre de 2017

Hondureños denuncian que EEUU avala ‘fraude’ en presidenciales

Seguidores del opositor Salvador Nasralla denunciaron que EE.UU. avala el ‘fraude’ en las presidenciales del 26 de noviembre a favor del mandatario de Honduras.
“Es pa' fuera que vas, fuera JOH!” (iniciales del mandatario Juan Orlando Hernández), corearon miles de manifestantes que marcharon el domingo unos tres kilómetros hasta concentrarse cerca de la embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa (capital).
Según el opositor Juan Barahona, la protesta cerca de la sede diplomática tuvo como objetivo rechazar el mensaje de la encargada de negocios de Estados Unidos, Heide Fulton, que “fue avalar el fraude al Tribunal Supremo Electoral" (TSE) hondureño”.
La diplomática “fue a decir que las elecciones eran transparentes y hay un estruendoso fraude”, denunció Barahona durante la marcha de seguidores del candidato de la Alianza de Oposición contra la Corrupción, Salvador Nasralla.
Una participante en la protesta, Antonia Vásquez (51 años), dijo que marcha “por el derecho que tengo a que se respete mi voto; yo soy la que elijo, no los que siempre han mandado (...) El pueblo dijo no a la reelección; el presidente nos está dando mal ejemplo, a la fuerza no se puede quedar”, agregó.
"Salvador Nasralla ganó pero (Hernández) es un corrupto que manda en todas las instituciones y se quiere robar las elecciones", criticó otro manifestante.
El TSE dio un primer informe con una ventaja de cinco puntos de ventaja para Nasralla, con el 57 % de los votos escrutados. Luego el sistema de cómputo sufrió interrupciones, sospechosas para la oposición, y fue dando vuelta al resultado hasta llegar a 1,6 puntos a favor de Hernández.
Frente a esta situación, estallaron por todo Honduras protestas con neumáticos y palos encendidos en calles, así como saqueos de negocios, que fueron reprimidos por policías con saldo de 14 muertos, según organismos de derechos humanos.
Conforme al último reporte del TSE, difundido en su página web, el segundo escrutinio especial finalizó el domingo hacia las 03H00, hora local (09H00 GMT), con el 50,11 % de los votos a favor de Hernández y el 31,54 % para Nasralla.
Se espera que este lunes se emita el nombre del ganador definitivo, pero considerando que no habrá cambios, la oposición ha convocado para esta jornada protestas y bloqueos de calles y carreteras.

Más de 120 ecologistas han sido asesinados en Honduras desde 2010

La conclusión es demoledora: por una corrupción generalizada, Honduras es el país más peligroso para ser defensor del medio ambiente. Un informe publicado este martes por Global Witness, la ONG internacional que documenta los crímenes contra los ecologistas en el mundo, denuncia que “altos cargos políticos y élites empresariales” hondureños están ligados a una “violenta represión” de activistas que defienden sus tierras. La organización precisa que 123 ecologistas han sido asesinados en el país desde 2010. EE UU “debe revisar urgentemente” su apoyo a la industria, el Ejército y la policía de Honduras, alerta.
Global Witness señala los activistas han sido asesinados por “protestar contra el expolio o la destrucción de su tierra, sus bosques o sus ríos, entre ellas la prominente activista indígena Berta Cáceres”, cuyo homicidio en 2016 “fue el primero en provocar un escándalo internacional”. Feminista, defensora indígena, activista de derechos humanos, ambientalista, opositora gubernamental y lideresa del (no estatal) Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, Cáceres murió a balazos el 3 de marzo del 2016 en su casa del suroccidental departamento de Intibucá.
Pese a las amenazas a su vida, Cáceres encabezó un movimiento contra la construcción de una planta hidroeléctrica en el occidente de Honduras por su impacto ambiental y cultural en tierras históricamente habitadas por indígenas y en su asesinato, como autores intelectuales y materiales, figuran al menos siete personas, entre militares en retiro y activos y un empresario.

Acuerdos secretos

“Los conflictos por la minería, las presas hidroeléctricas y la agroindustria son las principales causas de estas muertes y la mayoría de las víctimas pertenece a grupos indígenas y comunidades rurales”, expone el texto. “Global Witness ha descubierto nuevas evidencias de los acuerdos de la puerta trasera, sobornos y violaciones de la ley que se utilizan para imponer estos proyectos y silenciar cualquier oposición”, agrega.
“Honduras es el país más peligroso del mundo para los defensores de la tierra o el medio ambiente”, advirtió Berta Cáceres hija en entrevista con EL PAÍS. “Los grupos poderosos buscan garantizar el saqueo de Honduras por parte de empresas transnacionales hidroeléctricas, mineras, turísticas y de otras actividades”, añadió la joven, cuya madre tuvo otras dos hijas y un hijo. “Persiste la impunidad", lamentó, al recordar que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional rechazaron estar involucradas en actos violentos contra ambientalistas.
El informe señala que la hondureña Gladys Aurora López, presidenta del gobernante Partido Nacional, vicepresidenta del Congreso de Honduras y “una de las figuras más poderosas” de ese país “negó cualquier vínculo con ataques violentos contra aquellos que se oponen a los proyectos” de su esposo, el hondureño Arnold Gustavo Castro, ejecutivo de una empresa dueña de una plan hidroeléctrica.
Billy Kyte, jefe de campañas de Global Witness, afirmó que sus “investigaciones demuestran que las élites políticas y empresariales hondureñas están usando medios corruptos y delictivos para sacar provecho de la riqueza natural del país y están consiguiendo el apoyo de las fuerzas estatales para asesinar y aterrorizar a las comunidades que se atreven a interponerse en su camino”. Y añadió: “Hemos documentado innumerables ataques y amenazas escalofriantes, entre ellos la brutal agresión de unos soldados a unas embarazadas, niños a los que la policía apuntó con un arma, incendios provocados contra los hogares de aldeanos y asesinos a sueldo que siguen campando a sus anchas en las comunidades de sus víctimas”.

¿A CUAL CONSTITUCION SE LE DEBE OBEDIENCIA?

TENGO UNA INQUIETUD COMO CIUDADANO, SI ES QUE NO HE PERDIDO ESTA CATEGORIA Y SI AUN SOY HONDUREÑO; SI AUN SOY LIBRE Y SOBERANO; PUES LOS RESULTADOS ELECTORALES NO PARECE QUE FUERA SOBERANO, PORQUE VOTE Y OTRO DECIDIO POR MI.

BUENO LA INQUIETUD QUE TENGO ES ¿A CUAL CONSTITUCION DEBO OBEDECER? ( A PARTE DE LAS SAGRADAS ESCRITURAS QUE ESTAN ENCIMA DE CUALQUIER LEY); A LA CONSTITUCION DE LA CORTE SUPREMA, DEL GOBIERNO O DE LOS DIPUTADOS, O LA QUE CONOZCO DESDE QUE TENGO USO DE RAZON?

PORQUE LA QUE CONOZCO ME DICE QUE LA SOBERANIA ME CORRESPONDE O SEA QUE SOY SOBERANO Y QUE SI SUPLANTO ESA SOBERANIA ME CONVIERTO EN TRAIDOR A LA PATRIA; QUE TENGO DERECHO A LA INSURRECCION; Y QUE TENEMOS TRES PODERES CONSTITUIDOS COMPLEMENTARIOS PERO INDEPENDIENTES; TAMBIEN ME DICE QUE LA ALTERNABILIDAD EN EL PODER PRESIDENCIAL ES OBLIGATORIO. O NO ES ASI?

TAMBIEN ME DICE QUE EL TERRITORIO, AHORA CON MAS EXTENSION ES MAYOR A LOS 112,088 KM CUADRADOS. DICE QUE DEBO DEFENDER LA CONSTITUCION Y LAS LEYES, COMO LA DEL TSE QUE DEBE SER AUTONOMO E INDEPENDIENTE ( O SEA NO POLITICO); TAMBIEN QUE LOS MIEMBROS DE ESTE TSE NO DEBEN SER DIPUTADOS.

ME DICE QUE SOY PARTE DEL FIN SUPREMO DE LA SOCIEDAD Y DEL ESTADO, MI DIGNIDAD ES INVIOLABLE Y QUE TODOS NACEMOS LIBRES E IGUALES EN DERECHOS.

QUE SE PROHIBE LA PENA DE MUERTE Y QUE TENGO DERECHO A QUE SE ME RESPETE MI INTEGRIDAD FISICA, SIQUICA Y MORAL. O NO ES ASI? NO PUEDO SER SOMETIDO A TORTURAS NI TRATOS CRUELES, IHUMANOS Y DEGRADANTES.

TAMBIEN ME DICE QUE ES LIBRE LA EMISION DEL PENSAMIENTO Y QUE NINGUNA EMPRESA DE DIFUSION DEBERA RECIBIR MOJE DEL GOBIERNO O DE PARTIDOS POLITICOS.

ME GARANTIZA EL DERECHO AL HONOR, LA INTIMIDAD FAMILIAR Y A MI IMAGEN; QUE TENGO DERECHO A REUNIRME CON OTROS PACIFICAMENTE; Y EN FIN TANTAS OTRAS COSAS ENTRE DERECHOS Y OBLIGACIONES, DE LA CONSTITUCION QUE YO CONOZCO.

PORQUE LA OTRA CONSTITUCION ME TRATA DE TERRORISTA CUANDO ME REUNO PACIFICAMENTE CON OTROS; ME CALLA LA BOCA O ME SUSPENDE UN CANAL DE TV O RADIO, CUANDO DIGO LAS VERDADES AL PUEBLO; CUANDO MILITARES ENTRAN A MI CASA SIN UNA ORDEN JDUCIAL; A ESA CONSTITUCION DEBO RESPETAR Y OBEDECER?

A ESA QUE CERCENA NUESTRO TERRITORIO CON CIUDADES MODELOS; A ESA QUE ME IMPONE UNA REELECCION SI LA CONSTITUCION QUE YO CONOZCO NO LO DICE. O ES CORRECTO ESO?

ESA CONSTITUCION DE LA CORTE, GOBIERNO Y DIPUTADOS TAMBIEN ME DICE QUE EL PUEBLO NO MANDA, PORQUE SE LES DA EL PODER EN LAS URNAS PARA ELLO. TAMBIEN ME HACE VER QUE LOS TRES PODERES NO SON INDEPENDIENTES, SINO QUE DEPENDEN DE UN PODER OMNIMODO A IGUAL QUE EL TSE, TSC, PGR, MP Y QUE SE MAS.

ESA CONSTITUCION PERMITE QUE ME ECHEN PRESO SIN EL DEBIDO PROCESO; VIOLAN MI DIGNIDAD, PUEDO RECIBIR TORTURAS, TENGO DERECHO A LA PENA DE MUERTE CON PREVIA SUMISION Y SUFRIMIENTO FISICO, SIQUICO Y MORAL.

A CUAL DE ESTAS CONSTITUCIONES DEBO RESPETAR, VELAR POR SU CUMPLIMIENTO Y OBEDECER?

ALGUN LEGULEYO, DOCTO O INTELIGENTE QUE ME EXPLIQUE POR FAVOR Y ME SAQUE DE MI ERROR POR FAVOR. GRACIAS.

CREO QUE A NINGUNA PORQUE LA PRIMERA QUE CONOZCO LA HAN SUPER VIOLADO VILMENTE Y SIN VASELINA Y LA OTRA ES INVENTADA,,,,TAMOS JODIDOS TODOS USTEDES.

LA HUELGA DE 1954 EN HONDURAS, PASO A PASO

I
A mediados de abril surge un conflicto laboral en el muelle de Tela, los Trabajadores cargaron varios barcos durante la semana santa, desde el miércoles 14 hasta el sábado 17 y como no terminaron fue necesario trabajar el domingo 18.
La empresa interpretando a su antojo el decreto No 96, del cuatro de marzo de 1,949, pagó doble los días feriados, pero únicamente reconoció día y medio por el domingo.
Los estibadores en respuesta a esta actitud, no cobraron sus cheques amenazaron con una huelga el día 24, esto provoco la intervención del ministro de Gobernación, general Antonio lnestroza, quien logro que la empresa reconociera el domingo como día doble.
II
Igual problema se presento en el muelle de Puerto Cortes, el Lunes 26 atracó un barco frutero con el propósito de cargar. El operador Rafael García en una operación anterior había dejado caer un racimo de bananos, con valor de 0.20 de lempira, el capataz le sancionó borrándolo de la lista de cargadores y García no recibió boleto para realizar dicha actividad. Esto causo malestar en sus compañeros y se negaron a cargar el barco exigiendo que se le diera el cupón de carga.

Ante la situación el ministro Inestroza intervino ante el gerente de la Tela. Mr. Aicock, quien accedió en la demanda sobre García, una vez solucionado el problema se restablecieron las actividades del martes 27 a las seis de la tarde. Un día antes también hubo cierta agitación en el taller de mecánica de corte, donde resulto detenido Juan B. Canales.
III
Ante esta situación el Presidente de la República Juan Manuel Gálvez, ordeno la concentración de tropas en Puerto Cortes, el Ministro de Relaciones Exteriores JE. Valenzuela envió con fecha treinta de abril una circular a los gobernadores políticos del país para ordenar la expulsión de los agitadores extranjeros.

Estas medias contribuyeron a la irritación de los trabajadores, pues las consideraron una venganza de los monopolios en complicidad con las autoridades hondureñas.
IV
Como una continuación de los conflictos generados durante la semana santa, los trabajadores del muelle de Tela y el personal de enfermería del hospital de ese lugar formaron un comité de huelga, prepararon un pliego de peticiones y lo enviaron al gerente de la división. Mr. Kenett Block.

Este documento exigía el 50% de aumentos salariales y se daba un plazo de 48 horas para la respuesta, el gerente pidió 30 días para contestar, pues según informo el problema debía ser resuelto en las oficinas centrales de Boston, esto hizo que los trabajadores paralizaran sus actividades el tres de mayo. Y ese fue el comienzo firme de la huelga.
V
En Puerto Cortes había comenzado a manifestarse el conflicto a partir del domingo dos de mayo, las cosas se produjeron así: El primero de mayo los estibadores consultaron con el jefe del muelle. Mr. Smith, si les pagaría doble el domingo 2, dicho empleado respondió que investigaría el asunto y les informaría después.

El domingo no teniendo ninguna respuesta los trabajadores se negaron a cargar. Ante esta situación fue llamado un Juez del Trabajo, que pregunto a los obreros: “¿Cual es el problema?”, uno de ellos le dijo al otro, “informa voz”, este se llamaba Luis García, al que Mr. Smith, no le entrego cupón para trabajar, acusándolo de “líder”.
Los muelleros no trabajaron el domingo 2 ni el lunes 3, pues se habían declarado en huelga, juntamente con el taller de mecánica.
VI
De Tela partieron el tres de mayo grupos a pie para informar a los trabajadores de El Progreso y La Lima sobre el desarrollo de los acontecimientos, el cuatro se paralizaron todas las divisiones de la United Fuit Company, el cinco lo hicieron los obreros de la Standard y a partir de entonces se detuvieron otras empresas industriales y comerciales.

La costa norte entera quedo inactiva, inmediatamente se organizo Un Comité Central de Huelga (CCH) con los representantes de distintos distritos bananeros: Tela. Cortes. El Progreso. La Lima y Batán.
Este comité pasó por varias reorganizaciones, pero el definitivo es el siguiente, con sede en El Progreso: César Augusto Coto. Secretario General; Juan B. Canales Secretario de Organización; Francisco Ríos. Secretario de Prensa; Guillermo Rosales, secretario de actas; Manuel Sierra, José Vásquez, Adán Posas, Cruz Meléndez, Gabriel David, Ernesto Pérez, Angel M. Domínguez, Antonio Rivas, Gregoria Ferrera y Augusto Castañeda, prosecretarios.
VII
El Comité Central de Huelga elaboro un pliego de peticiones de treinta puntos, en el que se exigía entre otras cosas un aumento del 50%. La táctica de los monopolios bananeros y del gobierno fue desde el primer momento prolongar el conflicto por tiempo indefinido y dividir a los huelguistas.
La primera línea se aplico al rechazarse la negociación con el Comité Central de Huelga, la segunda se puso en práctica la través de la intriga entre los comités locales de huelga, así como el soborno de determinados dirigentes.

Gracias a la ayuda de todo el pueblo hondureño la huelga se mantuvo en las dos primeras semanas calculadas para quebrantarla, la aplicación del movimiento y su resistencia obligo al gobierno y a la empresa bananera a comenzar las platicas el 23 de mayo, para lo cual se nombro una comisión mediadora encabezada por Tomas Calix Moncada.
VIII
Si la táctica de ganar tiempo no les dio resultado, la división si se los produjo, tanto el gobierno como la empresa bananera levantaron a acusación de que el Comité Central de Huelga estaba asesorado por comunistas procedentes de Guatemala. De esa manera esperaban meter cuñas entre el comité central y los comités locales, sobre esta base comenzaron a efectuar pláticas por separado con el comité local de La Lima dirigido por Manuel de Jesús Valencia, este se reunía en San Pedro Sula con el Obispo Antonio Capdevilla para escuchar lo planteamientos del gobierno y de la United.

IX
El Comité Central de Huelga conoció de estas maniobras y dispuso hacer un cambio en el comité local de La Lima, el 20 de Mayo llego Cesar Augusto Coto con catorce dirigentes para hacer el cambio, uno de los acompañantes de Coto acuso a Valencia de “traidor”, utilizando los micrófonos instalados en el hipódromo de La Lima. Valencia respondió, acusando de comunista al dirigente antes dicho y haciéndolo registrar.

Al dirigente le encontraron una hoja suelta del Partido Democrático Revolucionario Hondureño (PDRH), en la que esta organización apoyaba el movimiento huelguístico, la multitud alli presente tomó como prueba dicho documento y amenazó con linchar a todo el grupo.
Desde entonces se rompió la unidad con los comités locales y central de huelga, pues Valencia comenzó a infiltrar agentes suyos en Tela. El Progreso y Batán.
X
Este problema fue valorado adecuadamente por la empresa y el gobierno para quebrar la huelga sumándolo a tres factores más: 1) El regreso al trabajo de los huelguistas de la Standard al llegar a un arreglo el 19 de mayo. 2) Las inundaciones producidas ese mismo mes por los ríos Ulúa y Chamelecón al no efectuarse las otras de canalización correspondiente y 3) Al avance del movimiento contrarrevolucionario de Guatemala con ayuda tic la CIA y el gobierno de Honduras.

XI
Las negociaciones se mantuvieron desde el lunes 31 de mayo, este día al discutirse el acta del sábado anterior la delegación de los trabajadores encabezada por Coto, pidió la reconsideración de un punto aprobado por los negociadores del día sábado. El punto decía así: “Presentarse al desempeño de sus labores después de aprobados cuatro puntos del pliego tic peticiones”.

Coto exigió, según lo resuelto en una asamblea el domingo treinta, que el texto fuera el siguiente: “presentarse al desempeño de sus labores después de aprobados los treinta puntos del pliego de peticiones”. La empresa acusó a los trabajadores de faltos de seriedad y rompió las negociaciones.
XII
El primero de junio por la noche. Coto y otros miembros del Comité Central de Huelga se presentaron en el campo de la huelga de La Lima para discutir con Valencia la línea a seguir después del rompimiento de las negociaciones, Valencia acuso públicamente de “comunista a Coto y lo hizo encarcelar esa misma noche, juntamente con Manuel Sierra, Rubén Portillo y Modesto Rubio.

El dos de junio Valencia publicó una hoja suelta en la que declaraba su apoyo a la reelección de Juan Manuel Gálvez y anunciaba una “Unión Sindical de Trabajadores Hondureños”, de la que se declaraba su Secretarlo General. En la misma hoja se autodeterminaba el “legitimo representante de los trabajadores” y pedía a la empresa reanudar las negociaciones.
XIII

El mismo primero de junio el comité local de Tela condenó a Coto y demás compañeros por el rompimiento de las negociaciones y se solidarizó con Valencia, el 5, este convocó a una reunión en San Pedro Sula, con representantes de Tela, El Progreso, La Lima, Puerto Cortes y Batán, para organizar un nuevo Comité Central de Huelga.
La nueva estructura quedo integrada por Manuel de Jesús Valencia. Humberto Díaz Zelaya, Antonio Radillo, Raúl Estrada, Henry Sheran, Santos Ochoa. Benigno González, José Cuban Goss. Celeo González. Carlos Ramírez, Rafael Alberty, Rufino Sosa, Israel Orellana. José Arnulfo Espinoza y José Alberto Panchame.
XIV
El Comité Central de Huelga publicó el 7 de junio una carta pública al gerente de Aicock en la que se le proponía nuevas pláticas. Sin embargo, la empresa aduciendo que en El Progreso funcionaba otro CCH, se dirigió a los trabajadores a través de hojas volantes arrojadas desde avionetas. Estas hojas contenían la propuesta de elevar el salario de 3.30 a 4.00 lempiras diarios, dar medicina gratuita a los trabajadores con sus respectivas familias que tuvieran salario de 150 a 210 lempiras mensuales.

Después de este planteamiento tanto el gobierno como la empresa reconocieron a Valencia y marginaron al resto del CCHI con sede en EI Progreso.
XV
El 12 de Junio se reanudaron las negociaciones. El 27 fue derrocado el gobierno democrático de Jacobo Arbenz Guzmán en Guatemala y esto envalentono a la empresa. El primero de julio esta presento un plan de resoluciones que ignoraba por completo los planteamientos de los trabajadores y echaba por la borda su propio ofrecimiento de elevar a 4 lempiras diarios el salario mínimo. Las nuevas propuestas eran las siguientes: aumento de L. 0.10 por hora a los trabajadores de los muelles y una bonificación de L. 40.00 para quienes se presentaran a su trabajo en un lapso de cinco días. El costo de este ofrecimiento alcanzaba los cinco millones de lempiras.

XVI
La comisión negociadora del gobierno manifestó en contra de esta oferta y propuso otra con los siguientes costos: 7.7 millones de lempiras en aumentos de salario. 4.5 en prestaciones sociales y 698 mil en indemnizaciones; La suma total era de 13 millones.

La empresa rechazo el plan del gobierno, por cuya razón, el propio presidente Gálvez se ofreció como mediador tratando de capitalizar el conflicto a su favor, pues aspiraba a reelegirse como Presidente de la Republica en los comicios de octubre de 1954. Gálvez en realidad lo que hizo fue avalar la nueva propuesta de la empresa y desconocer el punto tic vista de la comisión gubernamental.
XVII
El nueve de julio, después de sesenta y nueve días, termino la huelga con la firma de un convenio sobre insignificantes concesiones a los trabajadores con base a la oferta del primero de julio, es decir un incremento salarial de 5 a 10 centavos por hora y una gratificación de L 40.00 para los trabajadores que se reincorporaran de inmediato a sus labores.

El hambre, la represión policial, las intrigas y la traición, lograron por fin, quebrantar la voluntad de lucha de los obreros, pero si estos no lograron de inmediato lo que se proponían con su acción cambiaron el curso de la historia hondureña.

miércoles, 6 de diciembre de 2017

¿QUE PASO CON LA DEMOCRACIA EN HONDURAS?

¿Qué pasó con la democracia en Honduras?

Por: Miguel Acosta
El 26 de noviembre de este año la población hondureña salió a las calles para ejercer el sufragio. Sin embargo, no era cualquier sufragio: muchas personas se volcaron a los centros de votación para detener un nuevo fraude electoral -no se quería una historia similar a los comicios de 2013- y para evitar la reelección del candidato por el partido de Gobierno, Juan Orlando Hernández (JOH), actual presidente de Honduras. En esta nación del istmo Centroamericano, la Constitución de la República, en su artículo N° 239, prohíbe la reelección y condena a aquellos que infringiesen esta norma al cese inmediato de sus funciones junto con el veto de ejercer como funcionarios públicos por un período de diez años. A pesar de esto, y sin contemplar las semejanzas existentes entre esta coyuntura y la que desató el Golpe de Estado de 2009 -donde se aducían las mismas intenciones por parte del expresidente Manuel (Mel) Zelaya Rosales-, el Congreso Nacional de Honduras y la Corte Suprema de Justicia aprobaron, de manera ilegal, la reelección presidencial.
Este panorama podría distenderse demasiado en explicaciones sobre sobornos, destituciones ilegales de funcionarios, política “sucia” y una población parcializada por el populismo, es más, podría resumirse en la historia (secreta) de la política latinoamericana; sin embargo, en este artículo expondré únicamente los hechos suscitados desde el 26 de noviembre -día de las elecciones- hasta hoy, 5 de diciembre de 2017, para que sean de conocimiento general.
26 de noviembre. Las tres grandes fuerzas políticas del país -El Partido Liberal de Honduras representados por Luis Zelaya, el Partido Nacional, por Juan Orlando Hernández y la Alianza de Oposición en contra de la Dictadura, por Salvador Nasralla- se enfrentaban en las urnas en un ambiente muy poco usual. La votación estaba programada para las 7 a.m., sin embargo -quizá este sea un mal latinoamericano- en algunos lugares de Honduras, las urnas abrieron tarde. Desde el inicio del sufragio, la población manifestó su malestar: en los centros de votación faltaban sellos que registraran a los votantes, el material electoral no se entregó completo, menores de edad figuraban en el padrón electoral, así como fallecidos o personas que ejercían dos veces el sufragio o personas que aparecían registradas sin haberlo ejercido. A pesar de todas estas y otras irregularidades, la población salía de sus casas con el entusiasmo característico de la esperanza, algunos afirmaban que el partido de gobierno -el Partido Nacional- ganaría las elecciones de forma contundente o pregonaban su consigna de “cuatro años más” (en el poder); otros aseguraban que la Alianza derrocaría a la dictadura en las urnas bajo el pregón de “Fuera JOH”. En este ambiente, junto con una que otra confrontación, la población votaba y esperaba el escrutinio.
De forma inusual -siempre se espera una hora más-, a las cuatro de la tarde el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ordenó cerrar las urnas y muchas personas se quedaron sin ejercer el sufragio. Primera crisis. Las personas exigieron más tiempo, en algunos Centros de Votación ejercieron presión para acceder a las urnas: forcejeos entre los custodios electorales y los votantes. En otros Centros, las personas “resguardaban su voto” y esperaban el escrutinio de las urnas ante la amenaza de desalojo. Ante este ambiente de zozobra, dos horas después de la votación, el TSE guardaba silencio sin presentar tendencia alguna de los comicios, dos candidatos -Hernández y Nasralla- se declaraban presidentes de Honduras según los resultados de las actas de sus propios partidos y encuestas a “boca de urna”.
No fue hasta alrededor de la 1 a.m. que el TSE rompía el silencio: aún no había razones suficientes para declarar a uno de los dos candidatos como presidente de Honduras, a pesar de que se habían escrutado más del 60% de las actas y el candidato de la Alianza de Oposición aventajaba por un 5% al candidato del oficialismo. Su excusa: aún no se habían escrutado las actas de la “zona rural”, zona que, por lo demás, tiene menor densidad poblacional que las zonas ya procesadas. Sin embargo, el porcentaje de actas escrutadas crecía, el 27 de noviembre se llegó a escrutar un 71% y el candidato de la Alianza superaba a Hernández por 5%. Sin embargo, la población seguía sin presidente.
28 de noviembre. Algunas de las personas que estaban pendientes del escrutinio virtual de las actas en la página Web del TSE reportaron que el conteo de actas había cesado. El presidente Magistrado de este ente, David Matamoros Batson, explicó a la población que el sistema se había “caído” debido a fallos. Cuando se volvió a retransmitir los porcentajes y se superó el fallo del sistema, el candidato Oficialista comenzó a remontar al candidato de la Alianza, ante la incertidumbre y constatación de la población hondureña de que 5,174 actas presentaban irregularidades: números de votantes exagerados en zonas con baja densidad poblacional, votos trastocados en favor del Partido de Hernández y en desmedro de Nasralla, porcentajes que crecían a favor de Hernández cuando no se había actualizado. Segunda crisis: los partidarios de la Alianza de Oposición contra la Dictadura salen a las calles, gritan: “¡Fraude!” “¡Fuera JOH!”.
En los días posteriores a estos acontecimientos, el ambiente en Honduras es de zozobra, violencia e indignación. Desde el 28 de noviembre diversos grupos de personas han tomado las calles, carreteras pidiendo que se haga un conteo “voto por voto” frente a observadores de los partidos políticos en contienda, la sociedad civil y observadores internacionales. Junto con estas peticiones, en la calle reina el caos. Bloqueo de carreteras, saqueos a la vista de oficiales de la Policía Nacional de Honduras que, en vez de guardar el orden, cogen televisores, refrigeradoras, camas y escapan. El caos genera la coyuntura para que el Gobierno de la República, sin la firma del presidente, decrete Estado de Excepción: el toque de queda comienza a las 11 p.m. del 2 de diciembre y se extenderá por 10 días a partir de las 6 p.m. a las 6 a.m. Todo esto en medio del escrutinio de actas, Honduras sin presidente electo y la sombra de un fraude electoral que, al sol de hoy, podría imponerse o revertirse.
Hasta ahora el saldo de muertos en todo el país asciende a 12 personas. Hay otros tantos heridos producto de la represión y los disparos protagonizados por la Policía Nacional y la Policía Militar. Los grandes medios de comunicación en Honduras callan o tergiversan la información pues en 2016 se aprobó la Ley Antiterrorismo que castiga a los medios que “inciten al desorden público”.
Ante esto, ¿qué hace el pueblo hondureño? Lucha. Las redes sociales han sido fundamentales para romper el cerco mediático: compartir y compartir. La noticia ha traspasado fronteras. En Honduras, en los momentos de toque de queda, las personas protestan golpeando cacerolas y lanzando pirotecnia; bailan y cantan. El 3 de diciembre se produjo en las calles la marcha más grande que el país ha visto en su historia.
Las personas escriben: “¡Paro nacional! Si nos detienen en la noche, nosotros detenemos el país en el día”. Ha sido tan “viral” la reacción de los hondureños que entidades como la ONU y representantes de la OEA se han pronunciado a favor de las peticiones de la Alianza de Oposición: “Antes de declarar presidente a algún candidato deben cotejarse las 5,174 actas o contarse todos los votos en escrutinio público.”
Ayer, 4 de diciembre, miembros de la Policía Nacional de Honduras y los Comandos Especiales “Cobra” entraron en desacato ante las órdenes del Gobierno Central de permanecer en los cuarteles y reprimir al pueblo hondureño. Manifestaron sus motivos en un Comunicado Público donde afirmaban que ellos también eran parte del pueblo, que eran apolíticos y que no seguirían reprimiendo a personas que ejercían su derecho a la protesta. Ante esta manifestación de los policías, el pueblo hondureño volcó su apoyo a los agentes con comida, agua, aplausos y fiesta. Aunque el Gobierno Central modificó el toque de queda de 8 p.m. a 6 a.m., el pueblo hizo caso omiso y festejó la determinación de los policías. Esperanza.
Hasta hoy, 5 de diciembre, no se sabe, oficialmente, quien es el presidente de Honduras. La crisis parece interminable y la Comunidad Internacional se pronuncia a medias y con mucha suavidad. “¿Qué pasa con la democracia en Honduras?” -me preguntó alguien unas horas antes de empezar a escribir este artículo. Acá intenté responder esta pregunta. Sin embargo, pienso que la pregunta pudiera complejizarse o simplificarse, todo depende de qué ocurra en Honduras en los próximos días, de cuál sea la reacción de la población y del mundo. Si en Honduras triunfara la democracia y me hicieran la misma pregunta, respondería: “Los hondureños se unieron en las calles, afrontaron su destino y exigieron transparencia”. Si en Honduras se consumara el fraude, me preguntaría: “En América Latina, ¿qué va a pasar con la democracia?”

domingo, 3 de diciembre de 2017

MEGAMOVILIZACION ALIANZA -3-12-2017

Este domingo el pueblo hondureño que eligió hace una semana a Salvador Nasralla, de la Alianza de Oposición, como su presidente electo, desfiló protestando a lo largo del bulevar Suyapa con rumbo al Instituto Nacional de Formación Profesional (Infop), donde el Tribunal Electoral, realiza a esta hora el escrutinio especial de actas.

https://www.facebook.com/1690730587805862/videos/1943610455851206/

Radiografía de la crisis de noviembre 26 en 10 pasos

Por: Joaquin Mejia Rivera

1. Juan Orlando Hernández y su grupo logran controlar al Tribunal Supremo Electoral y a toda la institucionalidad pública, y dan la apariencia de cumplir con todas las formalidades de la democracia representativa.

2. Al tener el control de todo confiaron que era suficiente para “ganar” las elecciones y realizaron algunas cesiones a los demás partidos políticos y a los observadores nacionales e internacionales como un acto de buena fe y transparencia.

3. Al ver que en las primeras horas del conteo Salvador Nasralla llevaba una ventaja del 5%, misteriosamente se “cae el sistema” y al regresar, Juan Orlando Hernández comienza a revertir la tendencia y finalmente termina superando a Nasralla.

4. No esperaron que sucedieran dos cosas: Primero, la digna posición del ex candidato del partido Liberal Luis Zelaya, reconociendo el fraude y la victoria de Salvador Nasralla. Segundo, la reacción ciudadana ante esos hechos y la exigencia de un conteo de acta por acta. La represión policial y militar no logra disminuir las protestas, las cuales aumentan con el paso de las horas.

5. Al no lograr detener las protestas ciudadanas, promueven o al menos permiten que ciertos grupos se infiltren en las manifestaciones pacíficas para provocar el caos y los saqueos. Curiosamente en las protestas pacíficas aparecen los policías y militares para reprimir, pero durante los actos vandálicos las fuerzas de seguridad pública brillan por su ausencia.

6. Decretan el estado de sitio y suspenden la libertad de circulación de 6pm a 6am y le dan carta blanca a los militares para tomar el control del territorio nacional. Se denuncian graves abusos por parte de la policía y el ejército que incluyen el uso de armas de fuego, detenciones ilegales, torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes, y ejecuciones arbitrarias.

7. El estado de sitio y la militarización parece destinada a provocar el pánico entre la población, y los medios de comunicación corporativos afines al gobierno responsabilizan a la Alianza de Oposición a la Dictadura de generar el caos.

8. En este contexto de miedo y uso de la fuerza policial y militar, el gobierno de Juan Orlando Hernández y David Matamoros Watson, presidente del Tribunal Supremo Electoral, se niegan a realizar el conteo de las actas a partir de la “caída del sistema” y solo aceptan revisar alrededor de 1030 actas, a pesar que desde diferentes sectores nacionales e internacionales se exige el escrutinio de todas las actas como un primer paso para salir de la crisis política.

9. La Unión Europea continúa mediando y presionando para la realización del conteo acta por acta, la Organización de Estados Americanos mantiene un papel timorato y en plena crisis su jefe de misión electoral, Jorge Quiroga, abandona Honduras y viaja a su país, Bolivia, a ejercer el voto, y la Embajada de Estados Unidos juega a una ambigüedad peligrosa cuya decantación, para bien o para mal, será determinante.

10. Independientemente de los resultados finales, el proyecto continuista a mediano y largo plazo fracasó y el modelo impuesto se encuentra deslegitimado. La fuerza moral ganada desde el 26N representa una oportunidad histórica para realizar los cambios estructurales que regresen a Honduras al camino lento y difícil hacia el Estado democrático de derecho.