lunes, 15 de diciembre de 2014

R E E L E C C I O N DISFRAZADA DE INMORALIDAD

Vea compadre Chungo ¿como juegan con la pobre Choncita?, hace como cinco años alla cuando le dieron vuelta a un presidente en un potrero, creo que se llama onduras; ni se en que paìs queda, la cosa es que se armò una bregeta porque ese señor queria preguntarle al pueblo no se que cosa y lo peor que se puso feo, cuando unos fulanos comenzaron a criticar a ese señor que sacaron casi desnudo del potrero y lo enviaron serà a un matadero; en resumidas cuentas compadre, se revolvieron un gentillal de gente peliando porque no querian que este señor le preguntara al pueblo si querian no se que cosa y eso fuè muy malo para unos pocos, o sea que el pueblo no manda nada.

Pero vera compa que hoy, en el mismo potrero ha salido un cachimbo de canijos pidiendole a los jueces que esa idea que antes era mala, ahora la conviertan en buena; pues se mecen intereses grandotes al rededor de otro que hoy es presidente, la cosa que todos son los mismos coyotes que ya ven que la burra esta buena para seguir sacandole la leche a las vacas del potrero.

Hoy la pobre Chon ya no aguanta tantos deseos de esta gentuza que ahora le quieren dar vuelta (pero no piense mal compa) arrancandole sus partes intimas, pero lo peor de todo que son un atajo de desvergonzados que hoy no se escondieron para hacer la marrullada ¿ y como pues? si todas las culichas y las garrapatas estan a favor de un tal juan y este tiene poder hasta para mandarnos a fusilar a quienes escribimos lineas como estas. Pero mire compa aqui en onduras cualquier cosa puede pasar, asi como a los perros flacos con costillas de marimba no crea que se les pegan las pulgas, sino unas grandes pestes que el pobre la aguanta porque no le queda de otra.

Onduras no tiene capacidad de defensa, pues las leyes, chepos y chafas, fiscales, jueces y diputados arribistas estan en contra de la pobre Chon, no les interesa nada y el pueblo sumiso que puede hacer?, ¿si onduras fuera como los amigos salvadoreños o nicaraguenses? otra serìa nuestra historia, pero aqui es mas fuerte el hambre que la lengua para decir las cosas, porque como dicen en sanjonda "una golondrina no hace verano".

Pues a ver compa que dicen los "blanquillos" a ver si salen de su cascaron y matan la inmoralidad de las aves de rapiña que le quieren comer los ojos a Choncita; mandemoslos compa a aprender la leccion de moralidad y si no les entra pues apliquemosles la reeleccion quiza se corrijen, valgame Dios compa.


POSITIVO Y NEGATIVO

Por Emilio Santamaría S.
13 de Diciembre de 2014 


            Empecé a escribir esta columna en el Aeropuerto de las Mercedes (hoy Augusto Cesar Sandino) en Managua, Nicaragua. Viajaba por aquel entonces dos días a la semana a ese país para dictar los Cursos Dale Carnegie y desarrollar el equipo de instructores y la organización que llevaran adelante la operación de estos mundialmente famosos entrenamientos allá. Mientras estaba sentado esperando el llamado a abordar, sentía que debía aprovechar el tiempo. Y decidí comenzar a escribir, a mano, algunas ideas que siempre había tenido sobre una columna que motivara a la gente a ser aún mejor.

            El primer periódico que publicó esta columna fue el diario nicaragüense, ya desaparecido, Novedades. El segundo fue LA PRENSA de San Pedro Sula. Después vinieron otros diarios más, pero LA PRENSA ha sido como el hogar de la columna, y me siento orgulloso de que el diario más importante de Honduras, la publique sábado a sábado. La escribo siempre con cariño y respeto por mis lectores.

            Literalmente la columna se ha impreso miles de veces ya en estos casi 35 años. Los lectores me han distinguido con sus emails haciéndome saber su opinión sobre los temas tratados. Hasta donde he podido les he contestado puntualmente.

            La columna ha sido recopilada en cuatro libros, tres de ellos totalmente agotados, y el último a punto de agotarse también. Este se llama “Lo Mejor de Positivo y Negativo” con los artículos que mi hija Mercy escogió como los mejores que he publicado. Este libro, a solicitud, mi oficina lo ha enviado a lugares tan distantes como Barcelona en España y la Patagonia en la Argentina. Lo hemos hecho llegar a Afganistán a pedido de un lector hondureño allá, y numerosos lectores lo han comprado en las oficinas de Dale Carnegie en Tegucigalpa y San Pedro Sula para enviarlo a sus parientes como regalo a diferentes puntos de los Estados Unidos y el Canadá. 
            Casi al borde de la Navidad y el Año Nuevo, quiero agradecer a mis lectores por el honor que me hacen al leer mi columna, y a los que están comprando el libro para obsequiarlo, mi especial agradecimiento. 

LO NEGATIVO:

Dejar pasar el tiempo sin decir gracias a quienes lo merecen.

LO POSITIVO:

Aprovechar esta oportunidad para agradecer a LA PRENSA y a los miles que leen los temas de esta columna y buscan asiduamente el libro en que han sido recopiladas. 

lunes, 8 de diciembre de 2014

LO QUE NO SABIAS DE LAS CONTRASEÑAS

Entre 1960 y 1977, la contraseña secreta que le permitía a los presidentes estadounidenses lanzar misiles nucleares era 00000000.

El código, o PAL -por sus siglas en inglés para Permissive Action Link (Dispositivo de seguridad de armamento)- fue introducido por el presidente John F. Kennedy en 1960 para prevenir un lanzamiento no autorizado de misiles nucleares.
Quienes estaban en los depósitos subterráneos de misiles también tenían un sistema de doble llave para asegurar una decisión conjunta, de manera que nadie pudiera lanzarlos solo.

Esta protección se implementaba para los mil misiles de largo alcance Minuteman que fueron introducidos durante la Crisis de los misiles en Cuba de 1960, que se mantuvo como el eje central del disuasivo estratégico de EE.UU. hasta la década de los 70.

Pero nadie les dijo ni al presidente ni a su secretario de Defensa, Robert McNamara, que los generales del Mando Aéreo Estratégico en Omaha habían decidido que el riesgo de olvidar las contraseñas era mayor que el de un lanzamiento no autorizado. Por eso escogieron una que todos recordarían.


Los códigos "secretos" fueron finalmente mejorados en 1977, pero sólo tras una larga campaña de un exempleado de la Fuerza Aérea y congresista, quien resaltó la amenaza que implicaba dejar el procedimiento tan abierto.

McNamara sólo se enteró del engaño en 2004, cuando se lo contó un exmiembro del equipo encargado de disparar los Minuteman. "Estoy en shock absoluto e indignado... ¿quién autorizó eso?", respondió, horrorizado.

No hay secretos mejor guardados que los que todos adivinan
George Bernard Shaw (1856-1950)
GETTY

Y, si los británicos piensan que se pueden burlar de los estadounidenses, conviene que tengan en cuenta que el gobierno en Londres no tenía ninguna contraseña de protección.

Documentos puestos a disposición del público en 2007 muestran que la ojiva nuclear WE 177, con la que entrenaron las tripulaciones de los aviones Tornado y los anteriores V-bomber, se armaba usando un artefacto sencillo que se parecía al seguro para evitar el robo de una bicicleta.

Para lanzar un misil atómico, había que quitar dos tornillos de un panel parecido a la cubierta del control remoto de una televisión. Eso revelaba una secuencia de diales y con una llave Allen estándar se seleccionaba cómo se quería desplegar el arma: potencia alta o baja, estallido en aire o en tierra, etc.

Para completar el proceso, se insertaba una llave de bicicleta y se giraba 90º: sin contraseña, sin sistema de doble llave, se disparaba un misil nuclear.

Recordando contraseñas

Sólo inventarse contraseñas nuevas todo el tiempo ya es difícil... ¿acordarse de tantas? ¡imposible!
Si, como recomiendan los expertos en seguridad, necesitamos tener contraseñas únicas, distintas y complicadas para todo lo que hacemos online, ¿cómo nos podemos acordar de todas?

Hace varios años, la opinión general era que uno nunca debía tenerlas escritas en ningún lado; pero en esa época, la mayoría sólo nos teníamos que acordar de unas pocas.

Ahora algunos expertos han cambiado de opinión.
"La probabilidad de que alguien entre en tu casa y se robe las claves que tienes escritas es considerablemente más remota que la probabilidad de 1 en 3 o 1 en 4 de que tu computadora sea blanco del malware de un delincuente", calcula uno de ellos: Gunter Ollmann, de IOActive.

"¡Ábrete sésamo !" es probablemente la contraseña más famosa de todas, mientras que

12345
es una de las más usadas

El software para decifrar contraseñas generalmente usa un enorme diccionario de posibilidades, y prueba una tras otra. Por eso usar una palabra real no es buena idea, y esa es la razón por la cual muchos sitios requieren que uno utilice tanto letras como números, y hasta mayúsculas.

El problema es que si se sabe que el sitio web exige que se utilice al menos una letra en mayúscula, quien está intentando decifrar el código puede descartar todas las palabras que escritas sólo con minúsculas.

Eso mismo ocurre con la exigencia de usar números o al menos seis caracteres: quedan por fuera todas las que no tienen números o todas las que tienen cinco caracteres o menos.

El aspecto contraproducente de las medidas de seguridad es que cualquier limitación facilita de alguna manera el trabajo de los piratas informáticos.

El mérito de esas reglas, no obstante, es que nos obligan a usar contraseñas que no se pueden decifrar usando sencillamente un diccionario estándar.

No confundir...
'Criptografía' es la ciencia de escribir en clave secreta o código oculto; 'criptoanálisis' es el estudio de sistemas criptográficos para encontrar debilidades y romperlos.

QUE COMIAN LOS TIRANOS?

"Eres lo que comes", dice el adagio, pero también cuenta cómo y con quién te lo comes. La comida puede afectar tu genio, tus entrañas y tu opinión sobre el mundo y la vida, según Victoria Clark y Melissa Scott, autoras de "Dictators' Dinners: A Bad Taste Guide to Entertaining Tyrants" (Cenas de dictadores: una guía de mal gusto para agasajar a tiranos). Así le cuentan a los lectores de la BBC lo que descubrieron.

En esta época de apasionados por la gastronomía, de sibaritas y de lo gourmet, nos pusimos en la tarea de someter al escrutinio culinario a algunos de los más infames tiranos del siglo XX.

Sin ninguna intención de mitigar sus crímenes humanizándolos, quisimos rebajarlos a la talla humana: la línea entre hombre y monstruo puede ser muy fina.

A pesar de que debimos concluir que no se le puede atribuir a ningún alimento o ninguna constitución física el que alguien hacer el mal o sufra de delirios de grandeza, sí detectamos señales de algunos patrones.

A medida que varios de estos hombres envejecían, se tornaban más y más obsesivos con la pureza de lo que comían.

El norcoreano Kim Il-sung ordenó que todos sus granos de arroz fueran seleccionados individualmente y creó un instituto cuyo único propósito era encontrar la manera de prolongar su vida.

El jefe del partido Comunista de Rumania Nicolae Ceausescu irritaba a los homólogos a los que visitaba pues llegaba con toda su comida; a Tito, el líder de la vecina Yugoslavia, le sorprendió su insistencia en tomar jugos de vegetales crudos con un pitillo, mientras rechazaba cualquier alimento sólido.

La vasta mayoría de nuestros dictadores eran de origen humilde, lo que significaba que sus platos favoritos distaban mucho de ser del estilo de El Cordón Azul.
El plato favorito de Tito: grasa de cerdo caliente.
Aunque era espléndido cuando recibía a la realeza y a estrellas de teatro y cine, lo que le fascinaba comer a Tito era un pedazo de grasa de cerdo caliente.

Cuando estaba en casa, la debilidad de Ceausescu era un estofado hecho con un pollo entero... patas, pico y demás.

El piadosamente católico Antonio Salazar de Portugal adoraba las sardinas, que le recordaban de su infancia, cuando tenía que compartir una sola sardina con su hermano.

Heces de campesinos búlgaros

Entre los sujetos que investigamos, algunos de los más conocidos -Adolf Hitler, Mao Zedong y Benito Mussolini- sufrían de problemas digestivos debido al estrés de las gigantescas responsabilidades que cargaban sobre sus hombros.
La flatulencia crónica de Hitler puede haber sido la razón por la que se volvió vegetariano y permitió que un curandero llamado Theodoro Morrell lo medicara con hasta 28 pociones distintas, incluyendo una hecha con extracto de heces de campesinos búlgaros.

A Muammar Gaddafi, en cambio, no le molestaba su flatulencia, que era famosa.

A Mussolini, en medio de la Segunda Guerra Mundial, tuvo que examinarlo un doctor nazi cuyo diagnóstico fue que estaba peligrosamente estreñido.

En contraste, Mao Zedong, un carnívoro apasionado, fue de por vida un mártir de sus "necesidades": "Como mucho y excreto mucho", reportó en una carta a un camarada en sus primeros días.
Mucho después, en una visita a la Unión Soviética para encontrarse con Iósif Stalin, se enfureció pues no pudo defecar debido a que el tipo de inodoro al que estaba acostumbrado no existía en Moscú.

Veladas provocadoras

El camarada Stalin parece haber tenido una constitución de hierro... en su casa de campo en Kuntsevo se servían deliciosas especialidades georgianas junto con abusivos juegos de poder.
Stasivi -pollo con salsa de nueces- uno de los platos de Georgia preferidos por Stalin.
Duraban unas cinco o seis horas, de las 11 de la noche a las 5 de la mañana por ejemplo, y eran una forma de tortura refinada gracias a la participación obligada en juegos de bebedores, canciones y danzas.

El exceso de alcohol mezclado con el miedo paralizador y las bromas crueles dejaron una vez a Nikita Khrushchev en un estado miserable, incapaz de mantener el equilibrio e incontinente.

La única manera que encontró el camarada Tito de Yugoslavia para evitar tal destino fue vomitar adentro de las mangas de su chaqueta.

Al parecer, Ferdinand e Imelda Marcos también disfrutaban de veladas retadoras, aunque un poco menos brutales. En una ocasión, Imelda le ordenó a todos los altos mandos del ejército filipino que se vistieran como mujeres para una de las fiestas de cumpleaños de su marido.
Un cerdito llamado Hitler: un homenaje curioso para un vegetariano.
El vegetariano Hitler aparentemente hablaba durante la comida sobre lo que ocurría en los mataderos ucranianos de tal manera que sus invitados carnívoros no podían seguir comiendo.

Sin embargo, es difícil imaginarse que una conversación de ese estilo hubiera hecho que ni Jean Bedel Bokassa, de la República de África Central, ni Idi Amin, de Uganda, ni Francisco Nguema, de Guinea Ecuatorial, perdieran el apetito.

Hay fuertes sospechas de que todos ellos pecaron de canibalismo.
Nosotras en el libro no incluimos la receta para preparar un cuerpo humano relleno de arroz y flambeado con ginebra, como lo hizo el antiguo cocinero de Bokassa, quien no podía recordar si el cadáver que asegura que Bokassa le ordenó que preparara era de hombre o mujer.

Salvándole la vida al líder

Los degustadores inevitablemente eran imprescindibles y muy valorados entre los más crueles y paranoicos de nuestros personajes.

Hitler tenía un equipo de 15 degustadoras a mano durante los años de la guerra: nada llegaba a su mesa hasta que se confirmara que las chicas seguían vivas 45 minutos después de ingerirlo.
El hijo de Saddam Hussein, Uday, fue golpeado y encarcelado por matar a uno de los degustadores que servían a su padre.
Ceausescu de Rumania nunca viajaba sin su oficial de seguridad, quien además era químico e iba equipado con un laboratorio móvil para examinar la comida.

Pero al final, por supuesto, por más degustadores, químicos, caprichos y meticulosidades, nada los iba a salvar de lo que nos espera a todos: la muerte... que para muchos de ellos fue violenta.

LO BUENO Y LO MALO EN LA POLITICA HONDUREÑA

Y seguimos escribiendo cosas bonitas de lo que pasa en nuestro paìs, es una pena que los politicos aseguran su futuro con argucias para seguir esquilmando nuestro tesoro, si es que lo tenemos; siempre caen como el gato panza arriba; pero alla el pueblo si los apoya en sus tonterias que hace cinco años eran malas y hoy para ellos y conforme a sus intereses, son buenas.









Quien sabe esta detras de estas inquietudes por seguir en el poder (yo si se), no se acuerdan estos señores del partido del gobierno que para aprobar la reeleccion presidencial lo que antes fue malo, cuando Mel Zelaya queria dar esta oportunidad a otros expresidentes y que hoy es bueno porque saben que estar en la burra es lo mejor en Honduras; no se acuerdan estos señores que los expresidentes que aun viven pueden optar a alcanzar de nuevo el solio presidencial, aunque con el peso de sus canas ya no la muelan; como ser Carlos Flores, Rafael Callejas, Ricardo el Maduro panameño, Mel Zelaya, Pepe Lobo y el sucesor de este JOH ¿sera que en la reforma del articulo constitucional pondran que Mel no puede participar?

Alli en las fotografias de arriba hay dos: uno que ya no esta "la Buchona" de Zambrano y el gorileti presidente usurpados; pero como en Honduras hasta lo imposible es posible, no debemos de asustarnos.

La verdad es que esto ya se esta cocinando y los mercaderes de la politica que le dieron vuelta a Mel, como aquel de los chocoyos, andan que se les quema el tuste para que el Congrezoo apruebe en un solo debate ese debacle que antes era malo y hoy es bueno; y lo pueden lograr con la "ayudita del tilin tilin" de los  ambiciosos vende patria de los diputados liberales. Ay que Dios nos socorra ante las "barbaridades" de quienes nos representan en  esa pocilga llamada Congreso Nacional.
 

martes, 25 de noviembre de 2014

ORIGEN DEL DIA DE ACCION DE GRACIAS

Los Peregrinos que celebraron la primera acción de gracias en Plymouth en 1621, habían salido de Inglaterra para Holanda en 1608, perseguidos por sus creencias religiosas. En 1620 decidieron zarpar para la Colonia Virginia.

Al llegar a Plymouth, Massachussets, conocieron al indígena Squanto, quien les ayudó a sobrevivir el crudo invierno. Muchos murieron debido a la pulmonía y el escorbuto.

Al cosechar su primer maíz decidieron hacer una fiesta para celebrar. Los soldados desfilaron, tocaron trompetas, y dispararon cartuchos en blanco.

Invitaron a 90 indígenas, quienes compitieron con ellos en carreras y saltos, y llevaron cinco ciervos para la comida, que incluía pato, ganso, venado, mariscos, pan blanco, pan de maíz, y verduras. Según la historia, en esta primera celebración no se incluyó el pavo, ni la salsa de arándano, ni la torta de calabaza, que son los platos favoritos del Día de Acción de Gracias moderno.

Desde 1621 hasta 1863 se celebró esporádicamente y en distintas fechas, y por ser una celebración religiosa, algunos gobernadores consideraban que decretarla era interferencia estatal en la religión. Aunque el presidente Washington había emitido una proclama en 1789, fue el presidente Lincoln quien decretó el feriado nacional durante la Guerra Civil.

Esta fiesta se aprovecha para hacer grandes reuniones familiares. Por la mañana se acostumbra ver por televisión el gran desfile del Almacén Macy’s en Nueva York, el cual incluye bombas gigantescas, carrozas, bandas, figuras de los personajes más conocidos por los niños, y hasta Papá Noel, pues para muchos esta fecha marca el principio de la época navideña.

Las familias se reúnen para una comida opípara que incluye el pavo relleno, las batatas, la salsa de arándano, el puré con salsa de carne, el pan de maíz, la cebolla en salsa blanca, la torta de calabaza, y los pasteles de carne picada con frutas. Por la tarde se ven partidos de fútbol americano en estadios o por televisión. Los deportes han sido parte importante de esta celebración desde el principio.

Lo más importante de esta fecha es el enfásis que se ha puesto a los largo de los años, sobre la importancia de ser agradecidos. 

Agradecimiento es un elemento vital en la vida humana. Nunca dejes que se pierde el agradecimiento en tu vida.

Dad gracias al SEÑOR, invocad su nombre;dad a conocer sus obras entre los pueblos. 1 Crónicas 16:8

Y han de estar presentes cada mañana para dar gracias y para alabar al SEÑOR, y asimismo por la noche. 1 Crónicas 23:30

martes, 18 de noviembre de 2014

LA CAIDA DEL PAC

Por: Anselmo Rubio Reyes

El proyecto político que impacto una generación, especialmente de jóvenes, y despertó las expectativas de miles de votantes en las pasadas elecciones, al perfilarse como una alternativa de gobierno de frente al combate a la corrupción, perdió la credibilidad a tan solo ocho meses de figurar en la estructura administrativa actual.

Podríamos atribuirle a la falta de experiencia, pero es más real creer que los diputados electos del Partido Anticorrupción, PAC, viven en otra dimensión social distinta a la que viven sus votantes y los hondureños en general.

Las ridículas iniciativas de Ley propuestas por la bancada, nos hacen pensar que los electores se equivocaron nuevamente y que las esperanzas de promover un cambio a partir del PAC se esfumaron.

Hasta el momento, el PAC no da muestras de ser una alternativa para el combate del bipartidismo pernicioso que ha retrocedido al país a la era cavernícola. Las promesas de liberación que el votante abrazo con grandes expectativas, se pierden en las ridículas propuestas. O en la indiferencia de los diputados ante la problemática que vive el país.

En lugar de pensar en cambiarse el nombre, o de como cantaran el himno nacional este 15 de septiembre, miles de jóvenes que confiaron su voto al PAC, salen de sus casas pensando si volverán con vida. O que comerán con su familia. O como pagaran la renta. Si antes estaban frustrados, ahora con la actuación del PAC se sienten derrotados. Y no es para menos.

Pero los parlamentarios y regidores, son solo una parte del problema en una institución sin cabeza. La inestabilidad política y la carencia ideológica de su máximo líder Salvador Nasralla, que más parece una caja de resonancia, complica el camino tanto en las alcaldías como en el Congreso Nacional. Regidores y diputados no tienen rumbo a seguir y son presa hasta de sus propios complejos.
Es así que en las alianzas en las que el PAC se ha enredado, ha salido mal parado. La falta de una línea ideológica a seguir se ha sentido con mayor fuerza en la sumisa participación de sus diputados, que en comparación con sus colegas de LIBRE y del Partido Liberal se vuelven invisibles mientras las primeras planas se pintan de rojo y negro.

La fuerza con que LIBRE se hace sentir resulta humillante para el PAC. La aplastante maquinaria mediática apoyada por una poderosa derecha conservadora, en su afán de destruir a LIBRE lo vuelven más fuerte. El pueblo ve con buenos ojos la lucha de los diputados socialistas por hacerse escuchar y más aun cuando los vientos soplan hacia la reelección presidencial y una consulta popular en busca de apoyo para un continuismo de derecha.

A estas alturas el PAC no es ni chicha ni limonada. Estará de acuerdo con el continuismo y la consulta popular que antes fue malo y por lo cual se produjo un golpe de Estado, o apoyara las ideas de izquierda con las que LIBRE pretende alcanzar el poder. O bien seguirá con las ideas románticas de luchar contra la corrupción con diputados y regidores sumisos y faltos de sentido social.

Ahora es cuando para dibujar una estrategia de lucha y devolver la confianza de los electores y amigos del PAC. Una estrategia incluyente, no diseñada desde X-O da dinero que ha producido, a nivel nacional, un malestar generalizado. Los líderes que hicieron posible la fundación del PAC y por ende las conquistas de curules y regidurías, están sumamente molestos.

 No se les toma en cuenta. Hay una argolla que decide inconsultamente, nombrando personas sin trabajo político en puestos clave bajo la dirección del señor de la televisión. Nasralla debe entender su papel en la vida real. El dinero es importante, pero NO debe de estar por encima de líderes comprometidos, ni de los votantes que hicieron posible este interesante proyecto.

jueves, 25 de septiembre de 2014

SOÑAR NO CUESTA NADA

Por: Anselmo Rubio
 
La permanente crisis en que vive el país ha creado una rara clase social que navega entre sueños y encantos. Que al final se convierten en pesadillas. Sueñan que son millonarios y que, principalmente sus hijas, encontraran un millonario para casarse y sentir el orgullo de respirar el dinero del yerno rico y alardear con los vecinos y amigos.

 En una mezcla de sueños y realidad, las familias hacen milagros para mantener las apariencias y son capaces de pactar con el mero diablo para hacer creer a los demás que son ricos. Hay niveles. Unos Lucen sus mejores galas con prendas compradas en el agachón, presumen con vehículos comprados con préstamos y hacen el esfuerzo de educar sus hijos en centros privados.

Viven de una micro o un empleo y son estables mientras trabajan. Han invertido en darse algunas comodidades y generalmente habitan en casas compradas con créditos a largo plazo. Muchos alquilan y no permiten que sus hijos se relacionen con la gente del barrio o colonia, a quienes consideran plebeyos. Clasifican el vecindario y solo se relacionan con gente a quienes consideran dignos.

Otros viven de negocios o medianas empresas. En este orden sugerimos una pirámide normal. Cerca de la cumbre están los que se acercan a los millonarios. Comprometen hasta su conciencia y están hasta la pata con los bancos. En realidad no tienen nada, todo lo tienen hipotecado, pero conducen lujosos vehículos y se dan el lujo de viajar. Habitan casas parecidas a las de los millonarios y sus hijos se codean con la burguesía en costosas escuelas bilingües.

La idea es mantener las apariencias, “por si las de hule”, se pesca un millonario. En la base están los que han salido de la micro y ahora son pequeños empresarios o los que han subido en la escala salarial. Algunos son intolerables. 

Lograron crédito en agencias de vehículos y manejan un circulante que les permite soñar que son millonarios. Así se educan sus hijos compartiendo el encanto en escuelas bilingües de baja categoría.

Menosprecian a aquellos que consideran indignos para sus hijos e hijas u otros familiares cercanos, en espera de un merecido y acaudalado príncipe o princesa azul. Aunque viven en barrios y colonias de baja cuantía, se conducen en las nubes. Generalmente son víctimas de la hipocresía ya que pierden su propia identidad. No caben entre los ricos y famosos. Son despreciables ante los que se creen ricos, y caen mal ante los pobres que no toleran la soberbia.

La crisis, más que material es moral. Hay una incalculable pérdida de valores. En la lucha por alcanzar riquezas, se atropella los seres más queridos y se destruyen familias en su génesis, por que no pertenecen a la clase social imaginaria. Se educan hijos con antivalores. Crecen creyendo que son ricos. Al chocar con la realidad, caen en las garras del narcotráfico, prostitución, o cualquier actividad delictiva con el fin de continuar la farsa de un millonario.

No es malo pretender o tener bienes materiales, académicos o intelectuales que se deriven de una conducta sana. De hecho estamos obligados a luchar por la vida en el marco de una realidad objetiva, que nos permita construir una sociedad que prime los valores. En especial los valores familiares que son la base para exaltar la justicia y el amor hacia nuestro prójimo.

lunes, 15 de septiembre de 2014

El mito de la Independencia de Honduras en el 15 de septiembre de 1821

Muchos hondureños creen que la fecha de la Independencia de Honduras es el 15 de septiembre de 1821. De hecho, el 15 de septiembre es un día de asueto nacional, y esta fecha se encuentra al pie del escudo nacional junto con la leyenda: República de Honduras, Libre, Soberana e Independiente.

Sin embargo, esto no es correcto.

Otro grupo de hondureños más informados nos dirán que el 15 de septiembre de 1821 es la fecha en que Centroamérica proclamó su independencia de España, pero esto tampoco es correcto.

La famosa “Acta de Independencia” del 15 de septiembre de 1821 ni siquiera establece la Independencia de Centroamérica, sino que pospone la decisión sobre este asunto, delegándolo a un Congreso que se reuniría en marzo de 1822.

En realidad, el acta del 15 de septiembre de 1821 solo era una maniobra de la aristocracia criolla para impedir que la Independencia tuviera alcances revolucionarios. Con el acta del 15 de septiembre se buscaba mantener el régimen colonial, con las mismas autoridades, que ahora no tendrían que rendir cuentas a España.

Y la Independencia misma solo se tomó en consideración en base a un recurso desesperado para “prevenir las consecuencias que serían temibles en el caso de que la proclamase el mismo pueblo”, como lo dice la misma acta redactada —pero no firmada— por José Cecilio del Valle.

Con esto se ve la falsedad de lo que afirma el himno nacional hondureño, cuya letra fue compuesta por Agusto C. Coello, que compara lo sucedido el 15 de septiembre de 1821 con la Revolución Francesa.

La verdad es que el 15 de septiembre de 1821 no es una fecha gloriosa de liberación nacional, sino una fecha en que las expectativas de los patriotas fueron traicionadas, y la democracia pisoteada, porque inmediatamente la aristocracia criolla maniobró para anexar Centroamérica al imperio mexicano de Iturbide, con el fin de mantener sus privilegios amenazados por una revolución democrática y republicana, anexión que se proclamó oficialmente el 5 de enero de 1822.

El acta de anexión a México fue redactada —y esta vez sí— firmada por José Cecilio del Valle, el cual es tenido por un gran prócer en Honduras. Y sin embargo, fue por la influencia de Valle en el Congreso mexicano que Centroamérica logró su independencia de México, independencia que se proclamó oficialmente el 1 de julio de 1823, por la Asamblea Constituyente Centroamericana.

Esta Asamblea Constituyente decidió que el sistema de gobierno de Centroamérica sería republicano y federal, con autonomía para cada uno de los cinco estados que lo conformaban: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

En el marco de esta constitución política Manuel José Arce fue elegido como el primer presidente de Centroamérica el 5 de marzo de 1824, y el 16 de septiembre de 1824 resultó electo Dionisio de Herrera como primer Jefe de Estado de Honduras.

Pero la Unión Centroamericana no pudo consolidarse por la fuerte oposición de los conservadores, que querían preservar el opresivo sistema de privilegios de la colonia española.

Al general Francisco Morazán le tocó combatir contra la reacción anti-democrática, que había encontrado un fuerte aliado en el oscurantismo católico, pero la proporción de fuerzas no le favoreció, y a Morazán le tocó pagar con su vida el haberse atrevido a soñar con una Patria Grande. Morazán murió fusilado el 15 de septiembre de 1842 en Costa Rica.

Una vez muerto Morazán, la reacción conservadora triunfó, y el sueño de la Federación Centroamericana se truncó. Pero ya Honduras se había declarado independiente de la Unión Centroamericana el 26 de octubre de 1838. Esta fecha tampoco fue de gloria para Honduras, ya que significó un retroceso histórico, al sumirse el gobierno hondureño en una fuerte reacción anti-morazánica de la mano del presidente Francisco Ferrera.

El ideal republicano y democrático apenas comenzó timidamente en 1876 en Honduras en la llamada “Reforma Liberal”, dirigida por el presidente Marco Aurelio Soto y su ministro y asesor Ramón Rosa.
Luego siguieron cincuenta años de guerras fratricidas, a las que puso fin la dictadura de 16 años de Tiburcio Carías Andino. Carías gobernó desde 1933 hasta 1949.

Con Carías al fin se lograron controlar las guerras intestinas y los movimientos insurgentes, aunque con un alto costo social, por la brutal represión que se desató contra los enemigos del régimen.

Y es con esta represión del gobierno de Carías cuando al fin se logró consolidar el Estado hondureño, pero esta consolidación iba acompañada de la subordinación de los intereses de Honduras a los de las compañías bananeras norteamericanas. La influencia de Estados Unidos nunca dejó que el Estado de Honduras fuera realmente independiente.

Poco a poco el pueblo hondureño ha ido conquistando cada vez más espacios de libertad democrática, pero el cáncer de la corrupción interna y la dependencia de las ayudas del exterior todavía constituyen una afrenta contra la dignidad nacional.

La Independencia de Honduras, por lo tanto, no es un evento épico que sucedió en el pasado, como lo enseña la educación oficial, sino que es algo que se ha ido logrando penosamente, y es todavía un proyecto por realizar.

lunes, 8 de septiembre de 2014

CESAR AUGUSTO ALDANA ACEITUNO

El maestro de las letras, las artes; el arte de la educacion forjò en la vida de este gran mentor de masas, inclaudicable seguidor de las causas justas y de las mentes inteligentes del mundo; nos referimos a nuestro gran amigo CESAR ALDANA quien ya volò hacia los brazos de su Creador, dejando para muchos de quienes le conocimos una onda de ausencia, cariño, de respeto y de aprecio; por sus multiples dotes en la educacion nacional.

Conoci a Cesar alla por el año de 1984, cuando un hermano suyo me buscò para que le ayudara en una instituciòn educativa de segunda enseñanza en la Colonia Torocagua de Comayaguela; una lucha tenaz para poder organizar el instituto que llevaba por nombre ALBERT EINSTEIN, otro de los grandes pensadores a quien el profesor Aldana admiraba por su inteligencia y sus destrezas.

Pues comenzamos a bregar por una linea para mi desconocida y que aprendi a manejar gracias al amigo Aldana. Libramos muchas luchas para mantener a flote el Instituto, pues no era muy facil poder aglomerar recurso humano por medio de estudiantes; pero al fin logramos abrir un primer curso y luego un segundo curso y al final de los años de 1990 teniamos todo el ciclo comun en jornadas diurna y Nocturna, muy dificil por cierto; se comenzò a buscar personal que impartiera las clases; algunos ad honorem y otros con pago de hora, en ese entonces todo era barato por ende el pago era barato; aun asi se le agradece a los catedraticos del ALBERT su entereza y esmero por haber salido vencedores de una justa extremadamente dificil; hasta que en Enero de 1990 no soportamos la presiòn, la falta de pago de estudiantes y los controles extremos delMinisterio de Educacion al grado que se extendieron los certificados para todos los egresados.

Eso es parte de mi vida con el profesor Aldana, buen amigo y consejero. De la misma forma conoci a su padre (QEPD) don Cruz Aldana Rivera quien le apoyo bastante en el instituto para no dejarlo decaer.

Cesar fuè Sib Director de la Escuela Costa Rica del barrio pueblo nuevo en Tegucigalpa por muchos y largos años, alli le visitabamos le apoyabamos con los niños y alli conoci a otras lumbreras dela educazcion como el profesor Castellanos (QEPD) a la profesora Reina Guillen, a la profesora Argentina y otros que no recuerdo el nombre, al mismo tiempo muchos amigos del profesor.

Lo importante es que la amistad que nos uniò con Cesar fue grandiosa, pues estuvimos en las buenas y en las malas, en el infortunio, en las alegrias, en las salidas de los fines de semana y a veces en las metidas de pata; recuerdo que una vez por andar de pata de chucho me agarraron unos chepos alla por el barrio belen y me metieron al "mamo" y tal fuè lapreocupacion del profesor Aldana que no me presente a mis clases del dia lunes, por lo que alguien le informo de mi situacion y ese mismo lunes se presentò a la delegacion a pagar la multa, que pena pero la vida es asi.

Hoy me hace falta el amigo, pues en los ultimos años estuvimos en contacto; nos encontramos algunas veces en Tegucigalpa; una vez me visitò en mi domicilio, hasta recibir la infausta noticia de su deceso lo que consterno bastante; pero sè que algo aprendi de ese hombre de mente privilegiada e ignoro si finalizò el libro que estaba escribiendo; hoy esta gozando de la gloria en los cielos y todos sus ex alumnos agradeciendo su enseñanza y su apoyo. Hasta pronto mi amigo CESAR.


Ese Banco Especial®
Por Emilio Santamaría S.
6 de Septiembre de 2014 


            Entre mis recuerdos más gratos está  haber trabajado como Orador Asociado con el célebre escritor Og Mandino. Junto con él dicté unos veintitrés seminarios en Centroamérica y el Caribe. El murió en Noviembre de 1996. Recuerdo que entre presentaciones del seminario, y sobre todo cuando viajábamos de una ciudad a otra, el conversar con Og era una de las cosas más agradables de aquel trabajo. Y fue en la Ciudad de Guadalajara, en México, en donde me habló de “una de las tragedias más grandes del ser humano”.  Lo recuerdo como si fuera hoy. Esa tragedia es llegar a creer que vamos a ser eternos en esta tierra. Por eso posponemos cosas esenciales.

            Creo que Og Mandino tenía razón. Vemos a estudiantes perder alegremente su tiempo durante el año y después, apurados, tratar de “prepararse” en las noches previas a los exámenes finales. Empleados que hacen su trabajo a medias, sin percatarse que están perdiendo el tiempo para desarrollar hábitos de trabajo que los harán más valiosos en el futuro,  permitiéndoles mejorar sus ingresos.

            ¿Por qué ocurre esto?  Según Og Mandino, porque el tiempo es engañoso debido a que un Banco Especial carga en su cuenta cada mañana 86,400 segundos. Sin embargo, este banco no arrastra su saldo de un día para otro. Sencillamente cada noche borra el saldo, lo hayamos aprovechado o no. Y a la mañana siguiente aparecen otros 86,400 nuevos segundos. Y como la operación se repite, pensamos que siempre será así.

            Pero llegará el día en que los depósitos terminen. Ese día su tiempo habrá terminado en esta tierra. Seguramente entonces pensará usted que debió haber invertido más tiempo para conseguir una mayor felicidad para usted y sus seres queridos.
            Pero la verdad es que la mayoría de la gente no percibe el valor del tiempo y por eso lo maneja con tan poco cuidado. La lección es clara. Hay que tratar el tiempo como un tesoro. Hay que aprender a compartirlo con aquellos que amamos. Hay que hacer lo necesario para ser prósperos y felices.      

LO NEGATIVO:

Dejarnos engañar por el hecho de que cada mañana nuestra cuenta esté llena con esos 86,400 segundos que se nos permite utilizar libremente.

LO POSITIVO:

Darnos cuenta que nuestro tiempo en esta vida está limitado. Utilizar cada segundo en ser felices y hacer felices a aquellos que nos rodean. Eso es lo que da realmente significado a nuestra vida. 

martes, 5 de agosto de 2014

BREVE HISTORIA DE LA CRUZ ROJA INTERNACIONAL

Está integrada por: - Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
- Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR).
- 187 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.

 Los componentes del Movimiento, aunque conservan su independencia en los límites del Estatuto del Movimiento, actúan siempre de conformidad con sus Principios Fundamentales y colaboran entre sí en el desempeño de sus tareas respectivas y para realizar su misión común.

Los componentes del Movimiento se reúnen con los Estados Partes en los Convenios de Ginebra del 27 de julio de 1929 o del 12 de agosto de 1949 en la Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (en adelante: la Conferencia Internacional).

La Cruz Roja también es el emblema inicial del Movimiento, inversa de los colores de la Bandera de Suiza, en reconocimiento a sus fundadores y su neutralidad. La cruz roja, junto con la media luna roja y el cristal rojo sobre fondo blanco, son emblemas humanitarios reconocidos oficialmente por casi la totalidad de países del mundo y su uso está enmarcado en el Derecho Internacional Humanitario, por lo que deben ser respetados en toda circunstancia, para que se puedan desarrollar las labores humanitarias en los desastres y conflictos armados.
Fundación
Jean Henri Dunant (Ginebra, 8 de mayo de 1828 – Heiden, Suiza, 30 de octubre de 1910) fue un hombre de negocios suizo, filántropo y activista en favor de la causa humanitaria, cuya labor fue reconocida internacionalmente con el primer Premio Nobel de la Paz junto con Frédéric Passy en 1901.

Dunant fue testigo durante un viaje de negocios en 1859, de las secuelas de la batalla de Solferino en Italia, cuyo impacto le llevó a escribir sus memorias y experiencias en el libro Un recuerdo de Solferino en el que reclamó la creación de un cuerpo de voluntarios para socorrer a los heridos de guerra. Esta petición sirvió más tarde para la fundación de la Cruz Roja Internacional. En 1864, la Convención de Ginebra fue adoptada en base a algunas de los postulados humanitaristas de Dunant.

Biografía
Dunant nació en Ginebra, primogénito del hombre de negocios Jean-Jacques Dunant y su esposa Antoinette Dunant-Colladon. Su familia era muy devota del calvinismo y tenía gran influencia en la sociedad ginebrina. Sus padres enfatizaron el valor del trabajo social, según el ejemplo de su padre que era muy activo ayudando a huérfanos y presos liberados, mientras que su madre trabajaba con los enfermos y los pobres. Muy influyente en la formación del joven Dunant resultó una visita a Toulon donde vio el sufrimiento de los presos.

Dunant creció en el período del despertar religioso conocido como el Réveil, y a los dieciocho años se unió a la Sociedad Ginebrina de las Almas. Al año siguiente, junto a unos amigos, fundó la llamada «Asociación del Jueves», un grupo de jóvenes que se reunían para estudiar la Biblia y ayudar a los pobres, y pasó mucho de su tiempo libre ocupado en visitas a la prisión y trabajo social. El 30 de noviembre de 1852 fundó el capítulo ginebrino de la Militó en su juventud en movimientos cristianos. En 1855 propició la «Asociación Cristiana de Hombres Jóvenes» (YMCA), y tres años más tarde intervino en la reunión de París dedicada a la fundación de su organización internacional.

A los veinticuatro años, se le obligó a dejar el Collège Calvin por sus malas notas, y empezó como aprendiz en la firma de cambio de moneda Lullin und Sautter. Después de que concluyera favorablemente, permaneció como empleado del banco.

Argelia
En 1853, Dunant visitó Argelia, Túnez y Sicilia, por encargo de una compañía dedicada a las «colonias de Setif» (Compagnie genevoise des Colonies de Sétif). A pesar de su escasa experiencia, cumplió con éxito su misión. Inspirado por el viaje, escribió su primer libro con el título Relato de la Regencia en Túnez (Notice sur la Régence de Tunis), publicado en 1858.

En 1856, creó un negocio para actuar en las colonias extranjeras, y después, habiendo recibido una concesión de tierras en la Argelia ocupada por los franceses, una compañía de cultivo y comercio del maíz llamada «Compañía financiera e industrial de los Molinos de Mons-Djémila» (Société financière et industrielle des Moulins des Mons-Djémila). Sin embargo, la tierra y los derechos sobre el agua no se asignaron claramente, y las autoridades coloniales no cooperaron mucho. Como resultado, Dunant decidió apelar directamente al emperador francés Napoleón III, que estaba con su ejército en Lombardía en aquella época. Francia estaba luchando junto al Piamonte-Cerdeña contra Austria, que ocupaba gran parte de Italia. Los cuarteles de Napoleón estaban ubicados en la pequeña ciudad de Solferino. Dunant escribió un libro en alabanza a Napoleón III con la intención de presentárselo al emperador, y entonces viajó a Solferino para encontrarse con él en persona.

Batalla de Solferino
Dunant llegó a Solferino en la tarde del 24 de junio de 1859, el mismo día en que tuvo lugar una batalla entre los ejércitos austriaco y franco-piamontés que combatían en la guerra italiana. 38.000 heridos, agonizantes o muertos permanecían en el campo de batalla, y había pocos intentos para ayudarlos.Impresionado, el propio Dunant tomó la iniciativa de organizar a la población civil, especialmente las mujeres y las chicas jóvenes, para proporcionar asistencia a los soldados heridos y enfermos. Carecían de suficientes materiales y el propio Dunant organizó la compra de lo que se necesitaba y ayudó a levantar hospitales de campaña. Convenció a la población para que atendiese a los heridos sin fijarse en qué bando del conflicto estaban por el lema Tutti fratelli (Todos somos hermanos) acuñado por las mujeres de la cercana ciudad de Castiglione del Stiviere (Provincia de Mantua). Tuvo éxito igualmente para conseguir la liberación de médicos austríacos capturados por los franceses. Cabe resaltar que Dunant fue el inventor del actual botiquín de primeros auxilios.

La Cruz Roja
Al regresar a Ginebra a principios de julio, Dunant decidió escribir un libro sobre sus experiencias, que tituló Un Souvenir de Solferino. Se publicó en 1862 en una edición de mil seiscientas copias y se imprimió a costa del propio Dunant. En el libro, describió la batalla, sus costes, y las caóticas circunstancias que la siguieron. También desarrolló la idea de que en el futuro una organización neutral debería existir para proporcionar cuidados a los soldados heridos. Distribuyó el libro a muchos líderes políticos y figuras militares en Europa.

Dunant comenzó a viajar por toda Europa promocionando sus ideas. Su libro fue recibido positivamente, y el Presidente de la Sociedad Ginebrina para el Bienestar Público, el jurista Gustave Moynier, hizo del libro y sus sugerencias el tema de la reunión de 9 de febrero de 1863. 

Las recomendaciones de Dunant se examinaron y se valoraron positivamente por los miembros. Ellos crearon un comité de cinco personas para investigar más la posibilidad de llevarlo a cabo e hicieron de Dunant uno de sus miembros.Los otros fueron Moynier, el general del ejército suizo Henri Dufour, y los médicos Louis Appia y Théodore Maunoir. Su primera reunión el 17 de febrero de 1863 se considera hoy en día la fecha de fundación del Comité Internacional de la Cruz Roja.

Desde el principio, Moynier y Dunant tuvieron discrepancias y desacuerdos en relación con sus respectivas visiones y planes. Moynier consideraba la idea de Dunant de establecer protecciones neutrales para los cuidadores imposible de realizar y advertía a Dunant en que no insistiera en este concepto. Sin embargo, Dunant continuó defendiendo su posición en sus viajes y conversaciones con políticos de alto rango y militares. Esto intensificó su conflicto personal entre Moynier, que abordó el proyecto de manera bastante pragmática, y Dunant, que era el idealista visionario entre los cinco, y llevaron a que Moynier atacara a Dunant por el liderazgo.

En octubre de 1863, catorce estados participaron en una reunión en Ginebra organizada por el comité para discutir la mejora del cuidado a los soldados heridos. El propio Dunant, sin embargo, fue sólo un líder por protocolo, debido a los esfuerzos de Moynier por disminuir su participación. Un año más tarde, una conferencia diplomática organizada por el Parlamento Suizo llevó a la firma de la primera Convención de Ginebra por doce estados. Dunant, de nuevo, se ocupó sólo de organizar el alojamiento de los asistentes.

Período de olvido
En septiembre de 1895, Georg Baumberger, el editor jefe del periódico de St. Gallen Die Ostschweiz, escribió un artículo sobre el fundador de la Cruz Roja, a quien había conocido y con quien había conversado durante un paseo por Heiden un mes antes. El artículo se titulaba Henri Dunant, el fundador de la Cruz Roja, apareció en la revista ilustrada alemana Über Land und Meer, y el artículo pronto fue reproducido en otras publicaciones por toda Europa. El artículo llamó la atención, y recibió atención renovada y apoyo. Recibió el Premio suizo Binet-Fendt y una nota del papa León XIII. El apoyo de la zarina rusa María Fiódorovna Románova y otras donaciones mejoró notablemente su situación financiera.

En 1897, Rudolf Müller, que ahora trabajaba como maestro en Stuttgart, escribió un libro sobre los orígenes de la Cruz Roja, alterando la historia oficial para enfatizar el papel de Dunant. El libro contenía también el texto de Un souvenir de Solferino. Dunant comenzó un intercambio de correspondencia con Bertha von Suttner y escribió numerosos artículos. También fue particularmente activo al escribir sobre los derechos de las mujeres y, en 1897 facilitó la fundación de la organización femenina «Cruz Verde».

Premio Nobel de la Paz
En 1901, Dunant recibió el primer Premio Nobel de la Paz por su papel al fundar el Movimiento Internacional de la Cruz Roja e iniciar la Convención de Ginebra. El médico militar noruego Hans Daae, que había recibido una copia del libro de Rudolf Müller, abogó por el caso Dunant ante el comité Nobel. Recibió el premio conjuntamente con el pacifista francés Frédéric Passy, fundador de la Liga de la Paz y activo con Dunant en la Alianza por el Orden y la Civilización.

Moynier y el Comité Internacional en conjunto habían sido también nominados para el premio. Aunque Dunant fue apoyado por un amplio espectro en el proceso de selección, era aún un candidato controvertido.Algunos argumentaron que la Cruz Roja y la Convención de Ginebra hicieron la guerra más atractiva e imaginable al eliminar algunos de sus sufrimientos. Por lo tanto, Rudolf Müller, en una carta al comité, argumentó que el premio debería dividirse entre Dunant y Passy, que estuvo durante algún tiempo en el debate como candidato a recibir el premio en solitario. Müller sugirió que si un premio debía dársele a Dunant, debería dársele inmediatamente debido a su avanzada edad y mala salud. Al dividir el premio entre un pacifista estricto como Passy y el humanitario Dunant, el Comité Nobel sentó un precedente para las condiciones del premio Nobel de la Paz que tendría significativas consecuencias en años posteriores.

Muerte y memoria
Entre otros muchos premios en los años siguientes, en 1903 Dunant se le concedió un doctorado honorario por la Facultad de Medicina de la Universidad de Heidelberg. Vivió en la residencia de la tercera edad de Heiden hasta su muerte. En sus últimos años de vida, sufrió depresión y paranoia sobre persecución por sus acreedores y Moynier. Hubo incluso días en los que Dunant insistía que el cocinero de la residencia probara primero su comida ante sus ojos para protegerlo de un posible envenenamiento. Aunque siguió profesando creencias cristianas, en sus últimos años rechazó y atacó el calvinismo y la religión organizada en general.

De acuerdo con sus cuidadoras, el acto último de su vida fue enviar una copia del libro de Müller a la reina de Italia con una dedicatoria personalMurió el 30 de octubre de 1910 a las diez de la noche, a la edad de 82 años irónicamente sobreviviendo a su némesis Moynier por dos meses justos. A pesar de las felicitaciones con motivo del premio Nobel, no se reconciliaron.

El uso de los emblemas, tanto la Cruz Roja como la Media Luna Roja, es definido por el Derecho Internacional Humanitario (DIH), tal y como se estipuló en las Convenciones de Ginebra de 1949.

El símbolo de la Cruz Roja sobre un fondo blanco fue adoptado en la Primera Convención de Ginebra en 1864 y corresponde a la inversión de los colores de la bandera de Suiza. La Media Luna Roja usada originalmente por el Imperio otomano en la Guerra Ruso-Turca, 1877–1878 fue incorporada como segundo emblema oficialmente en 1929 por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (FICR). Anteriormente se había sugerido que los países musulmanes en principio podrían utilizarla en vez de la Cruz Roja.

Existió también como emblema del león y sol rojo propuesto por Persia (actual Irán) en 1899 y usado oficialmente por la sociedad nacional de Irán entre 1924-1980. Este emblema fue reconocido oficialmente por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (FICR). en 1929. Con el triunfo de la revolución islámica, el nuevo régimen informó a la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (FICR). de que se usaría en adelante la media luna roja. Sin embargo, mantiene su derecho a volver a usarlo.

Existieron problemas en relación con los emblemas de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. En algunos conflictos se ha interpretado que estos símbolos poseen un significado religioso, lo que ha provocado una interpretación errónea de la naturaleza de la organización. Ciertas sociedades nacionales como la Sociedad Magen David Adom de Israel, no se sentían cómodas utilizando estos símbolos. Por ello, en la actualidad utilizan la Estrella de David Roja, un símbolo que no ha sido reconocido por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (FICR). hasta 2006. Esta situación fue el origen de un debate sobre la necesidad y conveniencia de adoptar un tercer símbolo.Como resultado de un largo proceso de consultas, el 8 de diciembre de 2005 se aprobó un tercer emblema, el cristal rojo, a través del Tercer Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra de 1949.
 Controversia
 
Con referencia al uso del emblema, varios medios de comunicación recordaron que según las normas del Derecho Internacional Humanitario, su empleo en operaciones que no sean humanitarias se considera “perfidia” porque constituye una violación de los Convenios de Ginebra. Puede además ser sancionado en los tribunales internacionales como “delito de guerra”.